martes, 16 de abril de 2013

Unidades didácticas contra los recortes en educación.

Las compañeras Beatriz, Silvia y María, del Instituto "Ponce de León" nos han enviado unos materiales para trabajar y debatir en clase, desde un punto de vista interdisciplinar, la actual situación en la educación pública. Espero que os sirvan.
Os dejo la parte de Secundaria y Bachillerato.

ÍNDICE:
3.1. SECUNDARIA Y BACHILLERATO
3.1.1. ACTIVIDADES PROPUESTAS
3.1.2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
1. Visionado y debate sobre el vídeo “Un corto recortado”
2. Visionado y debate sobre el documental “Cuestión de educación"
3. Lectura crítica y reflexión sobre la entrevista “La educación en Finlandia”
4. Lectura crítica y reflexión de artículos de opinión y editoriales
en prensa y creación de textos argumentativos
 TEXTO 1:RECORTES EDUCATIVOS. ÓSCAR CELADOR (Público)Profesor de
Derecho Eclesiástico del Estado y de Libertades Públicas.
 TEXTO 2: LA EDUCACIÓN REQUIERE REFORMAS, NO MEROS AJUSTES
CONTABLES. EDITORIAL (publicado por Libertad Digital).
5. Realización de murales: “Una enseñanza pública de calidad” .
6. Comprensión y reflexión conjunta sobre textos escritos. Actividad de rol .

3.1.1. ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Visionado y debate sobre el vídeo “Un corto recortado”.
2. Visionado y debate sobre el documental “Cuestión de educación”
3. Lectura crítica y reflexión sobre la entrevista “La educación en Finlandia”
4. Lectura crítica y reflexión de artículos de opinión y editoriales en prensa. Creación de textos
argumentativos.
5. Realización de murales: “Una enseñanza pública de calidad”.
6. Compresión y reflexión conjunta sobre textos escritos.
3.1.2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
1. Visionado y debate sobre el vídeo “Un corto recortado”.
"Un corto recortado": corto sobre los recortes educativos y en defensa de la escuela pública
realizado por alumnos y profesores de primaria en Valderrobres (Teruel), con la colaboración de
alumnos y profesores.

‐ Nivel educativo recomendado: Primaria, ESO y Bachillerato.
‐ Temporalización: una sesión (Duración del vídeo: 20 minutos, tiempo para el debate posterior:
40 minutos).
‐ Propuesta de trabajo:
Tras el visionado del corto, se pueden plantear preguntas o dirigir el debate en torno a los
siguientes temas tratados en el propio corto:
‐ Recortes en material y en mantenimiento (ordenadores, folios, fotocopias, papel higiénico,
etc.).
‐ Recortes en climatización.
‐ Recortes en proyectos y planes educativos (plan de acogida, medidas de atención a la
diversidad, etc.).
‐ Recortes en profesorado (retraso en las sustituciones, aumento de alumnos por aula,
profesorado enfermo impartiendo clases y riesgos).
‐ Otros recortes posibles (peligro de la pérdida de la subvención de los libros de texto).
‐ Recortes en los comedores escolares (recorte en el número de monitores, subida de precio
de los menús, cobro de tasas por llevar fiambreras y por el uso de las instalaciones).
‐ Subida de tasas universitarias.
‐ La nueva reforma educativa, las disciplinas humanísticas y artísticas y sus consecuencias.
‐ Reivindicaciones patentes en el vídeo (especial atención en la parte musical que cierra el
cortometraje).

2. Visionado y debate sobre el documental “Cuestión de educación”
Documental del programa “Salvados” emitido por la La Sexta TV y presentado por Jordi Évole que
analiza el sistema educativo finlandés y lo compara con el español.
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013‐febrero‐3‐2013020300007.html
Nivel educativo recomendado: Secundaria, Bachillerato.
Temporalización: dos sesiones (una sesión para el visionado del documental y otra para el debate)
Actividad: visionado del vídeo y debate posterior.

3. Lectura crítica y reflexión sobre la entrevista “La educación en Finlandia”
Nivel educativo recomendado: Secundaria y Bachillerato.
Temporalización: una sesión.
Actividad: lectura conjunta de la entrevista e intercambio de opiniones sobre las respuestas.
Documento para el trabajo:
http://www.publico.es/452218/laukkanen‐si‐en‐finlandia‐aplicamos‐los‐recortes‐en‐educacionde‐
espana‐seria‐una‐catastrofe.

TEXTO:
ENTREVISTA a LAUKKANEN, exconsejero de la Junta Nacional de Educación de
Finlandia. Tomada del diario Público el 18/03/2013.
Laukkanen: "Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe".
Los jóvenes fineses son los profesionales mejor preparados de Europa gracias a que el gobierno del país escandinavo, "sea del signo que sea", ha seguido siempre un mismo objetivo sin escatimar recursos: "educar para aumentar el bienestar social".

Los jóvenes fineses se convertirán en los profesionales mejor preparados de Europa. Al menos, esa
es la realidad que reflejan los informes PISA desde hace más de diez años. Sin embargo,
actualmente el país escandinavo se enfrenta a los problemas comunes en la Unión Europea como
el envejecimiento de la población y la crisis económica. ¿El secreto para sobrevivir? "Educar para
aumentar el bienestar social". Según el exconsejero de la comisión de Nacional de Educación de
Finlandia, Reijo Laukkanen, para lograrlo se necesitan cuatro pilares imprescindibles: Una
educación pública cien por cien gratuita, una buena gestión de los recursos, los mejores
profesores y la equidad en exigencia y oportunidades acceso a la enseñanza.
P.‐ ¿Cuáles son los factores que han convertido al sistema educativo finés en el más envidiado
de Europa?
Hay una cosa muy importante. Y es que nuestros gobiernos, uno tras otro, han aceptado siempre
el mismo objetivo en materia de educación. No ha sido como en otros países en los que un cambio
de gobierno significa un cambio del sistema educativo. Cuando lo planteamos hubo un gran
debate político y después análisis técnico por parte de los expertos. Se vio que era importante
subir el nivel educativo de toda la población. Primero, porque Finlandia es un país pequeño, solo
somos 5,4 millones de habitantes ‐más o menos como la población de la ciudad de Madrid‐ y,
segundo, porque cuando empezamos a cambiar esto Finlandia era un país pobre que se basaba en
la industria agropecuaria y en la madera. Por eso, pensamos que mejorar la calidad de la
educación de los niños de primaria y de los maestros era imprescindible.
Otro aspecto importante es que exigimos mucho de nuestros chicos, de todos, de los mejores y de
los peores. Buscamos el mismo objetivo: somos una pequeña nación que quiere subir el nivel
educativo de todos ellos porque queremos sobrevivir en un mundo con gran nivel competitivo. Si
nos comparamos con Corea del Sur, Japón, Shangayo Hong Kong podemos ver que ellos también
salen muy bien parados. Pero en Finlandia hay una gran diferencia, el Estado se basa en la ley de la
equidad en la que el Gobierno está para apoyar a los que menos recursos tengan. Buscamos el
trato justo con el fin de mejorar sus destrezas y habilidades para llegar al nivel común de exigencia
y que vuelvan a la corriente. Para aumentar nuestro bienestar necesitamos todos los cerebros de
los jóvenes. Estos han sido los principales aspectos que nos han llevado hasta lo que somos hoy en
día.
P.‐ ¿Cuánto tiene que pagar un padre para enviar a su hijo a un colegio público?
La educación en Finlandia es totalmente gratuita, desde preescolar hasta la Universidad. El
comedor es gratuito en la mayor parte de los municipios y en algunos casos incluso tampoco
tienen que pagar los libros de texto.
P.‐ ¿Qué peso tienen los centros educativos privados en el sistema finés?
No hay ninguna universidad privada, para empezar. En el nivel de Formación Profesional, tenemos
algunos institutos, pero en total serán como mucho 15. En cuanto a la educación primaria, creo
que la cifra anda en torno a las 90 escuelas privadas. Aunque éstos no son completamente
privados, sino que son concertados por lo que la sociedad y el Estado aporta su parte a la
educación de estos niños. Suelen ser escuelas con una pedagogía especial con respecto a la
religión como las cristianas luteranas que inculcan sus principios religiosos en las aulas. No
obstante, los programas escolares son los mismos en todos estos centros. Solo la manera de
trabajar dentro del colegio es lo que puede ser diferente. Pero desde luego la diferencia no es
tanta como la pueden llegar a tener en las escuelas públicas españolas.
P.‐ ¿Supone una gran inversión para los ciudadanos fineses sostener una educación pública de
calidad?
En Finlandia las escuelas públicas se sostienen entre el Estado (que aporta el 57% de media) y los
municipios (con el 43% restante). El Estado solo se ocupa al completo de la gestión de los centros
de educación especial. Pero si hablamos de la inversión general, la educación solo supone un
12,2% del PIB (Producto Interior Bruto). Según mis datos España gasta un 10,8% de su PIB.
P.‐ A simple vista, no hay mucha diferencia entre ambos...
Sí, todo depende de la gestión que se haga de los recursos. Finlandia no es un país rico, por eso
nos pensamos dos veces las cosas antes de gastar el dinero y buscamos la eficiencia. Nosotros
apostamos especialmente por invertir en la Educación Secundaria, mientras que en España es al
contrario. Hasta los 16 años nosotros gastamos más que España, que Corea, que Japón y que
muchos otros países, que es la edad en la que se mide el informe PISA. En Finlandia decidimos
priorizar e invertimos en la etapa más vulnerable.
P.‐ La media europea de abandono escolar en edad obligatoria está en torno al 30%. España
supera este ratio y es un problema que preocupa. ¿En Finlandia también se da en cotas tan
altas?
Este tema nos preocupa muchísimo. Consideramos que es un gran problema que los chicos dejen
el colegio antes de los 15 años porque sabemos que no encontrarán trabajo y que acabarán
marginados. Y trabajamos para ver de qué manera podemos erradicar esto. En muchos países de
la Unión Europea permiten repetir de curso, entre ellos, España. A nosotros esto nos parece un
error. Solo permitimos que lo hagan un 0,4% de los alumnos fineses, siempre bajo circunstancias
especiales y en los primeros cursos de la educación primaria, que es donde mejor les podemos
apoyar. Al principio es más fácil reconducirles. Por supuesto, todo se hace bajo el consentimiento
de los padres. Allí no lo suelen aceptar con facilidad porque no creemos en los efectos positivos de
repetir curso. Las investigaciones internacionales que se ha hecho han descubierto que los chicos
se lucen al principio del curso porque creen que se lo saben todo, pero después pierden la
autoconfianza y el respeto consigo mismos. Por eso, la estrategia finesa es distinta. Queremos que
todos los alumnos se suban en el mismo tren.
P.‐ ¿Y cómo lo pretenden conseguir?
Les otorgamos profesores de apoyo si lo necesitan. Tratamos de ocuparnos de todo. Aunque es
cierto que hoy en día, en ciertos municipios, por razones económicas no cuentan con tantos
profesores de apoyo. Pero está probado que la solución pasa por apoyarles y no hacerles repetir.
P.‐Antes ha mencionado que los profesores son una pieza angular para lograr una educación de
calidad. ¿Qué se necesita para ser maestro en Finlandia?
Primero, tienen que presentarse a un examen con plazas limitadas. Después, la universidad
selecciona a los mejores candidatos mediante una entrevista personal. Si uno quiere ser maestro
de primaria tendrá que haber sido un gran estudiante de educación secundaria. Finalmente, solo
un 10% de los que se presentan serán seleccionados. Queremos a los mejores profesores. En
Finlandia es una profesión muy deseada y respetada por la sociedad. Cuando hablo con mis
colegas de otros países dicen que lo que quieren ser los estudiantes es médico, abogado y si se les
cierran las puertas puede que acaben en la enseñanza como mal menor. En otros países todos
pueden convertirse en profesores y la selección se hace al cabo de un año. En cambio, aquí (por
Finlandia) tenemos un numeros clausus, solo unos pocos podrán entrar.
Si se trata de un profesor especialista en una asignatura, tendrá que licenciarse en su especialidad
y después estudiar la carrera de ciencias de la información. Aunque se pueden hacer en paralelo
durante 5 años. Y por último, el máster. Con todo esto lo que queremos fomentar es una cultura
de confianza, en la que la sociedad crea en los profesores y los profesores crean en los gobiernos.
Cuando las autoridades creen en los docentes, todo va bien.
P.‐ Entonces, ¿Cree que aumentar el nivel de formación de los profesores incrementará a su vez
la calidad de la enseñanza?
Sí, por supuesto. Es uno de los grandes pilares. Son varios aspectos interdependientes y si sacamos
uno de los pilares básicos todo se derrumba. Uno de ellos ‐como ya hemos hablado‐ es cómo
utilizamos el dinero, qué objetivos queremos que alcancen nuestros jóvenes estudiantes, la
formación de los profesores y apoyar a aquellos que tienen dificultades. Por eso, cuando
descubrimos que algo no va bien tenemos que actuar inmediatamente. Si no exigimos un alto
nivel a nuestros estudiantes, todo se desmorona.Si nos preguntamos cómo mejorar el nivel de
nuestros profesores, la formación continua es la respuesta. El gobierno se preocupa por ofrecer a
los docentes una formación continua y los profesores finlandeses están muy motivados y se
preocupan por mantener una actualización permanente. Además, es muy importante que los
docentes comprendan cómo funcionan los métodos y técnicas de investigación para aplicar
mejoras en la formación que ellos mismos imparten.
En cuanto a la equidad, empezamos con sistemas diferenciados en 1972: el superior y el bajo. Los
estudiantes podían elegir cuál querían. Evidentemente, el más bajo no les dejaba avanzar más que
a cierto estatus muy básico. Si hubiéramos continuado con ese sistema cuando comenzaron los
rankings de PISA habría estudiantes que dominarían las sumas de 2+2 y otros que comprenderían
las funciones matemáticas. Y esa desigualdad no se podía permitir. En 1985 eliminamos estas
categorías. La equidad parte de exigir a todos los chicos el mismo nivel.
P.‐ ¿Ha influido la situación económica en la calidad de la educación?
La situación socioeconómica de las familias no influye en Finlandia tanto como en otros países
como España porque, para empezar, no importa el dinero que ganen los padres para que tengan
una buena formación. Además todos ellos, padres y profesores, tienen una actitud muy positiva
frente a la educación. Nunca hemos sido un país rico y pensamos que una educación de calidad es
la única manera de que la sociedad progrese.
También es verdad que la sociedad se preocupa por complementar la educación por otras vías.
Nuestras bibliotecas son muy usadas por las familias en su tiempo libre, también tienen un
convenio con las escuelas. La mayoría de ellos suelen estar suscritos a los principales periódicos. Es
una tradición tomar el café con un periódico en la mano y, a la vez, esto sirve de ejemplo para los
pequeños. Así los niños comprenden que es importante leer y estar al tanto de lo que ocurre en su
país y en el mundo.
P.‐ Según la experiencia finesa, ¿Cree que la política de austeridad y recortes en las partidas
destinadas a la educación que se están aplicando en España son las más adecuadas?
No quiero juzgar la política española, pero si aplicáramos esas medidas de recortes en Finlandia
sería una catástrofe para la educación.
P.‐ En los años 90 se en Finlandia se aplicaron recortes similares a los actuales en España...
Sí, durante la primera crisis del petróleo en la década de los 90. Había más alumnos por aulas y
menos recursos. Fue una catástrofe porque no podíamos contratar a más profesores para ayudar
a los chavales rezagados.
P.‐ ¿Qué ha sido de la generación que estudió mientras se aplicaron aquellas medidas de
austeridad?
En los años 90 tuvimos una situación muy mala. Muchas personas que tenían empresas privadas
perdieron su negocio y aún siguen pagando las deudas. No existe un estudio sobre esto, pero si te
digo mi opinión, estoy seguro de que han sufrido y seguirán sufriendo. Aun existen algunos
municipios que no se han recuperado de aquello.

4. Lectura crítica y reflexión de artículos de opinión y editoriales en prensa y creación de textos argumentativos.
Nivel educativo recomendado: Bachillerato.
Temporalización: dos sesiones.
Actividad:
Lectura de dos artículos de prensa (ejemplos: Texto 1 y Texto 2) que reflejen visiones distintas
sobre la educación. Al finalizar la sesión, se pedirá a los alumnos que realicen un texto
argumentativo en el que expongan su opinión sobre el sistema educativo actual. Los textos
realizados se leerán en la segunda sesión.
TEXTO 1
RECORTES EDUCATIVOS. ÓSCAR CELADOR (Público). Profesor de Derecho Eclesiástico
del Estado y de Libertades Públicas
La educación pública, gratuita y de calidad, es una de las principales señas de identidad del Estado social, ya
que gracias a este mecanismo el acceso a la educación, y el consiguiente triunfo social, se desvincula en
gran medida de la capacidad económica de los alumnos. Asimismo, la inversión de los estados en el modelo
educativo público es uno de los principales indicadores del grado de desarrollo de las sociedades
democráticas, pues las desigualdades entre los miembros de una sociedad se reducen considerablemente
cuanto mayor es el grado de calidad de la educación pública.
Pese a esto, varios gobernantes autonómicos del Partido Popular han decidido reducir el presupuesto
destinado a la educación pública, y para ello han optado, entre otras medidas, por incrementar el número
de horas que deben impartir los docentes, ya que esto permitirá despedir a miles de profesores interinos
que de esta manera se quedarán sin docencia. Solamente a un mal gobernante, o a alguien que no sea
capaz de comprender la relevancia que tiene la escuela pública para la construcción de una sociedad más
igualitaria y justa, se le puede ocurrir reducir el déficit público a costa de sacrificar con más trabajo y de
prescindir de los responsables de educar a las futuras generaciones. Asimismo, las formas y los discursos
utilizados por la clase política popular dejan mucho que desear, ya que, por una parte, esta medida es una
estafa para aquellos votantes del Partido Popular a los que hace sólo unos meses se les prometió
incrementar el presupuesto y la calidad de la educación pública. Por la otra, es un insulto a la inteligencia de
la opinión pública justificar el despido de miles de docentes argumentando que esta decisión no supondrá
ninguna merma para la calidad del sistema educativo.
La sociedad española ha demostrado una madurez y una paciencia encomiables ante las sucesivas
decisiones políticas que han recortado su Estado de bienestar, pero todo debe tener un límite, ya que la
calidad del sistema educativo público y los esfuerzos que la sociedad civil está dispuesta a afrontar para su
conservación son elementos que sirven para diferenciar a las sociedades justas y equitativas de las
mediocres y tercermundistas.

TEXTO 2
EDITORIAL: “LA EDUCACIÓN REQUIERE REFORMAS, NO MEROS AJUSTES CONTABLES” (publicado por Libertad Digital)
El Gobierno se podrá consolar con el escaso seguimiento de la huelga, pero debería meditar sobre la
necesidad de acometer auténticas reformas educativas que no se limitaran a los inexorables ajustes
contables que exige la necesaria reducción del déficit.
Una de las muchas reformas a fondo que España necesita es la que se refiere a su sistema educativo. Desde
hace décadas, los recursos públicos dedicados a la educación han ido acrecentándose hasta situar a España
a la cabeza de los países de la OCDE en el ratio de gasto por alumno. Esta evolución, sin embargo, ha ido
paralela a una degradación de nuestro sistema educativo que ha llevado a los alumnos españoles a cosechar
uno de los mayores índices de fracaso escolar y a obtener mucho peores notas en todas las variables
medidas por el informe PISA, ya sea en lectura, ciencia o matemáticas.
Aunque leyes educativas ha habido muchas, ninguna de ellas ha roto en realidad con el fracasado marco
educativo impuesto por la LOGSE, que erradicó como valores caducos el del esfuerzo, la excelencia, la
disciplina o el respeto a la autoridad del profesor.
En el ámbito universitario, el panorama no es mucho mejor. España cuenta, nada más y nada menos, que
con 79 universidades y 236 campus universitarios. Sin embargo, ni una sola de nuestras universidades está
situada entre las cien mejores del mundo.
Ante una situación como esta se comprendería que multitud de ciudadanos protestaran contra este fracaso
funcionarial que se esconde bajo la cacareada "enseñanza pública y gratuita". Sin embargo, la huelga y las
protestas que hoy se han producido en España han sido en defensa de este fracasado statu quo, solamente
alterado ligeramente por los tímidos ajustes presupuestarios con los que el gobierno pretende reducir
nuestro insostenible grado de endeudamiento público.
Con todo, el recorte de 3.000 millones que el Gobierno y las comunidades autónomas van a llevar a cabo
nos sitúa en un nivel de gasto global en educación muy semejante al que se vivía en los años de la burbuja,
y no va a tener en realidad más impacto que un más que razonable aumento de alumnos por clase en la
enseñanza no universitaria, un leve incremento de las horas lectivas semanales de los profesores y una
también justificada subida de las tasas universitarias.
Dada la desfachatez de la izquierda política y la de nuestros privilegiados sindicatos se puede entender su
furibundo inmovilismo y oposición a cualquier recorte, por tímido que sea, de sus prebendas. Lo que resulta
más preocupante, sin embargo, es que muchos estudiantes –principales víctimas de este ineficiente y
fracasado sistema de enseñanza– se comporten como títeres de quienes son los principales responsables
del mal estado de la educación en España.
El Gobierno se podrá consolar con el hecho de que la huelga ha sido escasamente secundada. Sin embargo,
debería meditar sobre la necesidad de acometer auténticas reformas en la educación que no se limitaran a
los inexorables ajustes contables que exige la necesaria reducción del déficit público; reformas que fueran
mucho más allá, como las destinadas a introducir la competencia entre centros escolares y a permitir una
libre y gratuita elección de centro por parte de los alumnos y de sus padres.
Se dirá que el Gobierno no se atreve a ejecutar una auténtica reforma de nuestro modelo educativo por
temor a las protestas de los defensores del statu quo. Pero a la vista está que sustituir esa reforma por
meros ajustes de gasto tampoco evita la protesta.

5. Realización de murales: “Una enseñanza pública de calidad”.
Nivel educativo recomendado: Secundaria.
Temporalización: una sesión.
Actividad: realización de un mural donde los alumnos plasmen sus ideas sobre la enseñanza pública de
calidad.

6. Comprensión y reflexión conjunta sobre textos escritos.
Nivel educativo recomendado: Secundaria.
Temporalización: una sesión.
Actividad: actividades de compresión y juego de rol.
Actividades de compresión
Responde estas preguntas. Primeramente, hazlo por escrito en tu cuaderno. Después compáralas con la de
tu compañero, Por último, haced una puesta en común con el resto de la clase, compartiendo y debatiendo
las distintas respuestas.
1. ¿Consideras que el dinero empleado en educación es un gasto o una inversión? Si lo consideras una
inversión, enumera qué ventajas tendría para la sociedad, a corto y largo plazo, el que sus ciudadanos
fuesen bien formados
2. ¿Por qué considera el autor que los recortes y la nueva reforma educativa implicarían un paso atrás
en nuestra sociedad de varias décadas?
3. ¿Consideras que es importante invertir en la formación del profesorado? ¿Por qué?
4. ¿Te parece importante el que las familias colaboren con el profesorado y se impliquen en la
educación de sus hijos? ¿Por qué? ¿Haría falta la existencia de “Escuelas de Padres y Madres” para
ayudar a las familias en la educación de sus hijos? ¿Por qué?
Actividad para interpretar y adoptar un rol
A tu centro no mandan a los sustitutos de dos profesores de baja, pues una medida adoptada mediante
los recortes es que no se cubran las bajas hasta que pasen 15 días, como mínimo.

Repartid entre los compañeros y compañeras los siguientes papeles o roles:
A) El ministro de educación del Gobierno de España, D. José Ignacio Wert.
B) La consejera de educación. Dª Mar Moreno.
C) El Inspector o Inspectora del centro, representante de la administración Educativa.
D) El alumnado de un instituto al que no le mandan el sustituto del profesor de Lengua Castellana
y Literatura ni el sustituto de Matemáticas, al estar sus respectivos profesores de baja por pólipos
en las cuerdas vocales (enfermedad profesional) y de baja por maternidad: grupo de 2º de
Bachillerato (que se presenta a Selectividad; grupo de 1º ESO, que tiene 8 horas a la semana con
este profesorado en su horario, etc.
E) Los padres y madres del alumnado.
F) El profesorado del centro (profesorado de guardia; tutores, etc.)
G) La directiva de centro (Director/a; Jefatura de estudios, etc.).

TEXTO
El siguiente texto de Francisco Imbernón hace una crítica tanto a los recortes que se han realizado en
educación durante estos años como de la última reforma del Gobierno (la famosa y criticada LOMCE).

    "A lo largo de este año hemos visto como se nos han ido recortando gastos económicos en aspectos
imprescindibles para la sociedad, como la educación, la sanidad… Temas que considero que deberían de
modificarse pasados unos años, es decir, que se de tiempo a que se establezcan los pilares de las leyes y se
compruebe que es lo que realmente falla y lo que se debería mejorar.
    Gracias a los recortes y con la nueva ley educativa que se nos “cae” encima, daremos un paso atrás en
nuestra sociedad, llegando hasta el año 70, con la Ley General de Educación. Con los recortes aumentala
ratio de alumnos por profesor, se reducen las becas, se aumentan las tasas de las universidad, aumenta el
IVA en el material educativo, reducen los salarios del docente, “evitan” la figura del sustituto (hasta el
décimo día no acude al colegio a sustituir a otro docente)… Pero es que con la LOMCE se empeora esta
situación. La máxima importancia de los políticos parece ser “quedar bien” ante el resto de países de la UE,
es decir, obtener los mejores resultados en los informes (como el famoso PISA). Y esto quieren conseguirlo
con la implantación de varias pruebas en primaria, secundaria y Bachiller, estas dos últimas es necesario
aprobarlas para conseguir el título, que conlleva darle importancia a los resultados, no al aprendizaje, ni al
interés o inquietudes de los alumnos. Y obviamente, los mejores alumnos irán a los mejores colegios,
consiguiendo por tanto unos colegios de “élite” y otros para los alumnos con dificultades o con peores
notas. Es decir, al final se consigue una gran diferenciación entre las clases sociales, los más ricos podrán
pagar los mejores colegios y los de clase media (convertidos dentro de poco en clase baja), se tendrán que
conformar con el resto de colegios.
     También podemos concluir que no se tiene en cuenta a los alumnos con necesidades educativas
especiales. Pero esto me inquieta bastante, ya que se supone que se intenta fomentar una sociedad y
educación de equidad, con una serie de valores, y resulta que en cuanto un alumno no puede superar las
pruebas por cualquier motivo (por ejemplo, un problema en el aprendizaje que puede ser tratado y
superado) se le da el “esquinazo”, fomentando por tanto el abandono educativo (cosa que se intenta
evitar según expone la LOMCE en su preámbulo.
     Dos de las cosas que me llaman mucho la atención del anteproyecto de Ley es en primer lugar, que no
se modifica para nada la formación del profesorado expuesta en la LOE. En segundo lugar, el hecho de que
se suprima la asignatura “Educación para la Ciudadanía (EpC)” me resulta desconcertante, principalmente
por la razón por la que desaparece. Como se expone en a página 4 del texto de Imbernón, esta asignatura
se sustituye por una en la que no se traten “temas conflictivos”. Realmente me quedé impactada cuando
leí esto. ¿Estamos entonces engañando al alumnado con temas “bonitos” y sin polémicas? ¿No deberían
desarrollar valores como el respeto y aprender a vivir de forma positiva en la sociedad? Estamos cegando
a los alumnos ante las situaciones que se van a encontrar cuando paseen por la calle. Son parte de la
sociedad y hay que enseñarles todos lo posible para que su vida en ella sea lo más favorable posible.
      Es necesario cambiar el tipo de escuela que se está fomentando. Una escuela en la que el alumno
pueda utilizar todo lo que le rodea para aprender, es decir, que la educación sea dinámica, fomentando las
experiencias en los alumnos, ya que se aprende más cuando uno mismo comprueba las cosas que aprende.
Hay cambiar la mentalidad de todos nosotros, tanto de los alumnos como de los profesores. Evitar las
resistencias, ya que será un cambio a mejor.
         Otra cosa que se debería fomentar en la educación del siglo XXI es la utilización de las TICs y del
Internet. Estamos en la sociedad del conocimiento y la información; en nuestra vida están presentes las
nuevas tecnologías en TODO momento… La pregunta es ¿como es posible que en la actualidad se aprenda
igual que hace 50 años? Hay que utilizar todos los recursos (blogs, aulas virtuales, procesadores de texto,
actividades educativas,…) cada día en las aulas. Pero para eso, es necesario que se cambie la mentalidad del profesorado sobre las TICs. No vale con utilizar la pizarra digital, pero como si fuera una pizarra normal, sin cambiar la metodología en la que el profesor expone y el alumno escucha (sentado desde su sitio,
obviamente). Hay que formar a nuestros docentes para que los alumnos puedan aprender de otra manera,
para posteriormente, utilizar todos los recursos que nos ofrece Internet y las nuevas tecnologías de manera
responsable y que sirva para construir nuestro conocimiento (pedagogía constructivista).
        Para finalizar, comentar, como ya dije en otra entrada del blog, en mi opinión es necesario que todos
los partidos políticos intenten dejar sus diferencias a un lado y juntos creen las leyes o reformas que se
van a llevar a cabo en temas tan importantes para la sociedad, como la educación o la sanidad. Tienen que
ponerse de acuerdo, y velar por la vida de todos los ciudadanos, intentando no crear demasiadas
diferencias entre nosotros. No es posible ni recomendable (como ya se está viendo en nuestro sistema
educativo) que se reformen las leyes cada cuatro años, ya que NO FAVORECEN la educación para NADA. Los temas más importantes para la sociedad, se necesitan exponer en consenso."

No hay comentarios:

Publicar un comentario