M., una alumna, afirmaba en un debate en clase: "Yo pienso así, y nadie me va a hacer cambiar". Puede ser entendido como una manera de reafirmarse, de defender sus propias ideas; pero también puede significar el miedo a ser "confundida" con otras ideas, el no estar dispuesta a escuchar otros argumentos, a "dejarse convencer por buenas razones" vengan de donde vengan (y de eso último, creo, tratamos en clase de filosofía).
En otro momento sostenía que después de estar "amargada" estudiando tantos años esperaba poder "vivir bien", tener un "buen trabajo". Yo me acordaba de la escuela de Summerhill y se lo planteé a mis alumnos: una escuela donde los niños y niñas van a clase sólo si lo desean, donde muchos de sus ex-alumnos señalan el afecto y amistad que les ha dejado este lugar, no tanto lo que les haya preparado, bien o mal, para una futura ocupación. Savater recordaba en el diario El País una frase de Martha C. Nussbaum que hace referencia a lo anterior: "La mayoría de ellos (los escolares) fueron criados con la idea de que conseguir un buen trabajo es el objetivo principal de la educación. El concepto de que las personas deben aprender cosas que las preparen para ejercer su ciudadanía de manera activa y reflexiva es una idea que jamás se les cruzó por el camino". Así como, podríamos añadir, educarles de manera que no recuerden con "amargura" el curso que, alumnos y profesores, compartimos.
Otra alumna, A., me preguntaba: ¿Y si no les obligan, quién quiere estudiar? ¿A quién le gusta estudiar? Algunos compañeros diferenciaron entre la curiosidad, el gusto por aprender, y el sistema escolar y su sistema evaluador.
Cuando veíamos el mito de la caverna de Platón también destacabamos lo extraño que nos parecía que, según este filósofo ateniense, los prisionerso eran "liberados a la fuerza". ¿No tenían curiosidad por saber lo que pasaba a sus espaldas, por conocer de dónde provenían esas sombras? ¿No es la filosofía hija de la curiosidad, como señalaba Aristóteles?
No hay comentarios:
Publicar un comentario