VUELTA A CLASE SEGURA EN EL NUEVO CURSO ESCOLAR 2020-2021. Aquí os la dejo:
https://drive.google.com/file/d/1PKCBfmQzUO92k_g1pCL8b-Fxu1FkSCJf/view
El diario de clase es un recurso para la investigación en el aula, para una reflexión crítica sobre la práctica docente. No se trata de un monólogo redentor o culpabilizador, sino de un programa de investigación-acción que busca el diálogo y la crítica de alumnado, padres y compañeros. Es también una manera de abrir la escuela, el aula y el trabajo del docente a la mirada de la sociedad.
![]() |
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el de Cepyme, Gerardo Cuerva, en la cumbre empresarial organizada por la patronal. Fuente: Público. |
· Abandonar el PIB como supuesto indicador de bienestar: desarrollar un sistema de cuentas físicas para complementar los indicadores monetarios de la Contabilidad Nacional.· Socializar las compañías eléctricas y el sector bancario.· Reducir por ley el tiempo de trabajo asalariado, para redistribuirlo. Medidas de acompañamiento para redistribuir todos los trabajos (pagos e impagos).· Reforma fiscal fuertemente progresiva, con impuestos al capital, a la herencia y a las grandes fortunas.· Jubileo de deudas injustas e impagables (como se ha recordado más de una vez estos últimos años, la acumulación de capital tiene, como su reverso, la creación de deuda sin relación con la realidad biofísica y más allá de la posibilidad de reembolso).· Ingreso mínimo garantizado y esquemas de trabajo garantizado desde el sector público.· Desmercantilización de la vivienda.· Conversión industrial hacia la fabricación de bienes necesarios (hemos visto cómo las plantas automovilísticas se ponían a fabricar respiradores para las Unidades de Cuidados Intensivos; es sin duda un ejemplo inspirador…).· Reducción drástica de la movilidad motorizada; salida de la soberanía del automóvil privado; urbanismo ecológico.· Desglobalización ordenada; “constitución de redes de cooperación bio-regional basadas en relaciones sostenibles entre los ámbitos urbanos, rurales y naturales en economías (y sistemas alimentarios) resilientes de proximidad”, por decirlo con Fernando Prats.· Agroecología, agricultura de proximidad, permacultura.· Renaturalización de zonas muy extensas en campos y ciudades.· Alfabetización e ilustración ecológica a escala masiva (también aquí el despliegue informativo y pedagógico sobre el coronavirus nos da la medida de lo que tendría que ser tomarnos de verdad en serio la urgencia ecosocial).