martes, 30 de octubre de 2018

Pseudociencias en la escuela. La escuela y los niños telépatas.

La periodista Rocío P. Benavente ha publicado en el diario El Confidencial (07/10/18) un artículo titulado "La trampa de la pseudociencia llega a la UNED con niños telépatas y auras de colores". En él informa críticamente de la convocatoria de la UNED de unas Jornadas sobre Educación Holística. En estas Jornadas se expone, entre otras cosas, el método ASIRI, basado en teorías como "la pedagogía intuitiva, la pedagogía ancestral de todos los pueblos originarios del mundo, la geometría sagrada, la inteligencia emocional e inteligencias múltiples, metafísica y principios universales, Pedagogía 3.000…". Como denuncia la periodista de El Confidencial, "las exigencias en nuestro país para la introducción de nuevos métodos educativos son muy laxas en lo que a eficacia probada y evidencias sólidas se refiere. Eso hace que proliferen métodos que no solo no han demostrado su eficacia, sino que combinan conceptos pseudocientíficos con otros casi mágicos". 
Marta Ferrero, docente, investigadora y especialista en educación denuncia en el mismo artículo: "En España no se hace apenas investigación científica relacionada con la educación, ni siquiera por parte del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. (...)En las facultades de Magisterio no se enseña a los alumnos a ser críticos y escépticos, a consultar estudios científicos y a identificar y distinguir los métodos basados en evidencias de los que no". Esto continúa siendo así en toda la cadena educativa: "Los directores de los centros son bombardeados continuamente con ofertas de nuevos métodos y sistemas, y no hay un lugar de referencia donde puedan acudir a consultar qué hay tras esos métodos." Otros países, como Reino Unido, han aprendido de errores cometidos en el pasado con la introducción de métodos educativos sin evidencias y se han puesto las pilas. Varios organismos funcionan a nivel nacional con fondos públicos para llevar a cabo investigaciones que cumplen los criterios científicos necesarios para ser fiables: muestras grandes, grupos de control, suficiente solidez estadística… Sus resultados son públicos y están a disposición de cualquier director de colegio, profesor o padre, de forma que pueda consultar las evidencias que sostiene cualquier nuevo método con el que se encuentren durante su trabajo o buscando cómo ayudar a sus hijos a aprender y formarse mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario