jueves, 15 de diciembre de 2022

Mesa redonda en torno a Manuel Mindán

Hace unos años escribí un artículo sobre la figura de Manuel Mindán Manero, un socioanálisis sobre un filósofo que tuvo un papel destacado en la red oficial de la filosofía durante la dictadura. En una reciente mesa redonda he podido compartir impresiones con otros investigadores e investigadoras gracias a la convocatoria del profesor Rafael Lorenzo. Mi gratitud para todos. 

Aquí os dejo el programa. Próximamente se colgarán las intervenciones en la página de la Fundación.
  

CXX Aniversario del nacimiento de Manuel Mindán. 10 diciembre 2022.

10:30 h. Mesa redonda de investigaciones sobre “Manuel Mindán, su tiempo y su obra”. Se realizará on line e intervendrán los siguientes investigadores:

- Noé Expósito. UNED.
- Antonio Jesús Nuño. UNED.
- Héctor Arévalo. Universidad Nebrija.
- Antonio Piñas. Universidad San Pablo CEU.
- Álvaro Castro. Universidad de Córdoba.
- José B. Seoane. Profesor de enseñanza secundaria.
- Beatriz Royo. Profesora de enseñanza secundaria.
- Coordinador: Rafael Lorenzo. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza.


12:30 h. Semblanzas del Padre Mindán. Intervendrán:

- Ramón A. Borraz. Presidente de la Fundación Mindán Manero.
- Rafael Lorenzo. Profesor de la Universidad de Zaragoza y patrono de la
Fundación Mindán Manero.
- Joaquín Mindán. Catedrático de enseñanza secundaria y patrono de la
Fundación Mindán Manero.
- Beatriz Royo. Grupo de Estudios Calandinos (Grec).
 

Los actos tendrán lugar en la sede de la Fundación Mindán Manero
Calle Mayor, número 26
44570 Calanda (Teruel)

sábado, 12 de noviembre de 2022

Charla-debate online sobre la Lomloe organizada por CGT

Charla-debate sobre la LOMLOE organizado por CGT Huelva (8 noviembre 2022)

La "nueva pedagogía" en la educación secundaria

Conferencia del profesor Juan Quílez sobre "Antecedentes y perspectivas de la nueva pedagogía en la enseñanza secundaria" (Valencia, 9 junio 2022). Organizada por la asociación OCRE (Organización Crítica de la Realidad Educativa). Para saber más: https://www.magisnet.com/2022/06/juan-quilez-dejar-que-los-alumnos-construyan-su-aprendizaje-es-un-autentico-desastre/

jueves, 10 de noviembre de 2022

Educación e ideología

 "El educador no inculca la ideología dominante porque lo intente expresamente, sino porque no la percibe como tal. Porque él mismo es prisionero, sin saberlo, introducirá a los jóvenes en su prisión. Porque él está integrado, será integrador. Su apolicitismo será la razón principal de su eficacia política".

Giulio Girardi, Por una pedagogía revolucionaria, Laia, 1977.

martes, 1 de noviembre de 2022

Represión franquista en Fuentes de Andalucía (1936)

"Fuentes de la memoria", un documental de José Luis Tirado producido por ZAP producciones en 2011, con la colaboración de Canal Sur Televisión. El enlace original es: Fuentes de la memoria. En 1936 Fuentes de Andalucía sufrió una brutal represión durante el golpe militar, donde no hubo una guerra civil, sino una guerra de tapias y cunetas. 103 personas fueron asesinadas en Fuentes. 27 fueron mujeres.

Memoria democrática: "Nunca olvidaré" (2022). Sobre la represión franquista en Almodóvar del Río (Córdoba)

 

Las demandas sociales sobre la escuela.


 "La escuela está sobreexigida y subdotada de recursos, de tiempos, de recursos humanos. Se le pide todo, se le da poco, y entonces vienen la decepción y la condena. Es imposible que la escuela actual pueda satisfacer gran parte de las expectativas que la sociedad deposita en ella: si hay desempleo es porque la fuerza de trabajo no está cualificada; si hay corrupción es porque  no se ha enseñado ética; si hay accidentes de tráfico es porque no hay educación vial. Las caries, la obesidad, el emprendimiento..., es demasiado. La prioridad es pedirle a la escuela lo que es importante y sólo la escuela puede hacer".

Emilio Tenti Fanfani

martes, 4 de octubre de 2022

Luis Pérez Ortiz. Pensar en imágenes

Una selección de la obra del escritor y dibujante Luis Pérez Ortiz, uno de los grandes dibujantes de la prensa española. Emitido en La 2 de TVE.

 En https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-boek-visual-luis-perez-ortiz-lpo/6702711/ 

También en https://www.boekvisual.com/luis-perez-ortiz-lpo


lunes, 3 de octubre de 2022

Las murallas de Sanaá.

Las murallas de Sanaá (Le mura di Sana), 1971, es un cortometraje documental dirigido por el escritor italiano Pier Paolo Pasolini sobre la ciudad de Sana'a, capital de Yemen, una de las ciudades más antiguas del mundo en conservarse habitada. Pasolini pedía a la UNESCO que protegiera el patrimonio arquitectónico de la ciudad antes de que fuera destruido por el desarrollo. La "Ciudad vieja de Saná" fue declarada en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y más tarde Capital árabe de la cultura (2004). La guerra civil de Yemen causó graves daños a la ciudad en 2015 por lo que el Comité del Patrimonio de la Humanidad inscribió el sitio en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. La guerra civil en Yemen continúa hasta día de hoy.
 

 

martes, 13 de septiembre de 2022

Memoria democrática: El año del descubrimiento.

Tráiler del documental "El año del descubrimiento" (2021). En 1992 se celebraron en España los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, vinculada a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. El país se presentaba ante la comunidad internacional como un país desarrollado, moderno y dinámico. Mientras tanto, en Cartagena, las protestas por la crisis adquieren una violencia creciente hasta acabar con una revuelta multitudinaria que desemboca en la quema del parlamento regional. Presentación del documental por su director Luis López Carrasco.

Memoria democrática: Guillena 1937.

En septiembre de 1937, diecisiete mujeres de Guillena fueron sacadas de sus casas por orden de las autoridades sublevadas y llevadas a la celda del Ayuntamiento. Un mes más tarde, tras ser vejadas y humilladas públicamente por las calles de su pueblo, fueron fusiladas e inhumadas en el cementerio de Gerena, una localidad vecina. Tendrán que pasar 75 años para que sus familiares logren comenzar la exhumación de la fosa común donde se agolpan sus restos. Este documental reflexiona sobre la utilización de la violencia sobre la mujer como arma de guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Distopías. Cambios tecnológicos y modos de vida.

  

Los Supersónicos (cuyo título original es The Jetsons) es una serie animada creada en 1962. Fue el primer programa de la cadena estadounidense ABC emitido en color. Los Supersónicos se encuentran en el año 2062 donde viven en casas suspendidas en el aire mediante enormes soportes y se transportan en aeroautos. A pesar de ello, alguna de la tecnología futurista que presentaba ya nos suenan familiares (robots domésticos, vídeo-chats, pantallas planas...). Lo que parece escapar a la imaginación futurista de la serie es la capacidad de cambiar algunas relaciones sociales o laborales. El padre de este modelo de familia de clase media del futuro aparece como el proveedor principal (la madre trabaja en la casa) y desempeña un típico trabajo de hombre de oficina sometido a la arbitrariedad y mal humor de su jefe. Los hijos también se desplazan a centros educativos muy semejantes a los de la época de la serie, pero con profesores robóticos. El efecto de la tecnología parece, pues, no afectar sustancialmente al modo de vida de esta familia. Los Supersónicos viven en un lugar donde la colonización del espacio es ya un hecho. La vida fuera de nuestro planeta se muestra como una realidad cuyas causas no son nunca explicadas en la serie.

 

Para saber más: https://www.smithsonianmag.com/history/the-jetsons-get-schooled-robot-teachers-in-the-21st-century-classroom-11797516/

martes, 23 de agosto de 2022

Pedagogía antifascista

"Hablar de cualquier cosa que tenga que ver con la vida real, para la derecha y la derecha radical, es politizar la educación. Creo que buena parte de la escuela le ha comprado ese discurso a la derecha y hemos dejado de ejercer una labor fundamental: educar en derechos humanos y de tal forma que defendamos radicalmente esos derechos humanos frente a todos los ataques.

No podemos admitir en la escuela aquello que va en contra de los derechos humanos, lo que hemos adoptado la comunidad internacional como principios y valores básicos. Eso es fundamental. ¿Que pueden ser mejorables desde el feminismo, desde los discursos decoloniales y las críticas interculturales e interseccionales? De acuerdo. Podemos mejorarlos, pero al menos esos son fundamentales.

Esa abdicación de ese compromiso con una sociedad más justa y mejor que es la esencia fundamental para la que educamos es crucial. Creo que la escuela ha abdicado de esa parte y se ha centrado en la parte de formación técnica. Formar para el mundo del trabajo; meterles en el sistema y reproducir el modelo neoliberal de forma prácticamente inconsciente como el único modelo que hay.

(...)Frente a esas recetas de innovación pedagógica como el mindfulnes, de marketing, coaching o emprendimiento, recuperar los Movimientos de Renovación Pedagógica, lo que pusieron en marcha las mareas verdes por la educación pública, todos los movimientos de resistencia. Hacer pedagogía de resistencia ante esta doctrina neoliberal y neofascista y, también, empezar a contarnos las alternativas educativas que se están desarollando.

 Creo que la comunidad educativa tiene una responsabilidad enorme en dejar de estar tan centrada en las puntuaciones, en las notas de mates o ciencias e implicar a la generación siguiente en el mantenimiento de una democracia real y la construcción de una sociedad más justa para los que más la necesitan. Esto es uno de los elementos fundamentales. Creo que el desafío fundamental para las comunidades educativas, dentro de esta época de auge del neofascismo, es facilitar las condiciones y dotar de las posibilidades de conocimiento imprescindible para reconocer las formas antidemocráticas de poder".    

Entrevista a Enrique Díez: “Para educar en la democracia, tenemos que educar en el antifascismo” en El diario de la educación (24/03/2022).


 

 

Juan Ramón Capella: "El aprendizaje del aprendizaje"

 El libro de Juan Ramón Capella "El aprendizaje del aprendizaje" (Trotta, 2017) es una introducción al estudio del Derecho, pero contiene algunas observaciones y consejos sobre el aprendizaje que me gustaría contaros. Aunque orientado hacia el alumnado que comienza la Universidad, creo que puede ser interesante para el alumnado de Instituto, especialmente para el que está terminando el bachillerato. 

Capella comienza recordándonos la necesidad de pensar, "hacer frente intelectual y moralmente a la desigualdad social" que actúa en muchas ocasiones como filtro selectivo en el proceso de aprendizaje. No todos los compañeros "progresan adecuadamente" en sus estudios y no se debe muchas veces a cualidades personales sino a motivos culturales o económicos: a la proximidad o lejanía con la (sub)cultura dominante, o a la dificultad de compaginar el estudio con las necesidades económicas personales o familiares. También debemos cuestionar la división del trabajo en intelectual y no intelectual, así como la división por género. En el proceso de trabajo manual también se despliega nuestro intelecto, y no hay ninguna justificación "natural" a la desigual distribución del trabajo entre hombres y mujeres. 

También aporta Capella sugerencias y consejos sobre el aprendizaje, como la necesidad de mirar más allá de las paredes del aula, hacia los problemas reales, objetivos, de la existencia de las gentes. Nos aconseja también sobre cómo estar "activamente" en clase, sobre la importancia de trabajar al margen de la clase, con los libros (los buenos libros sobre los que reflexionar y releer), con los compañeros (como la elaboración de fanzines, revistas, seminarios organizados por estudiantes, coloquios y conferencias...), ampliando hacia el exterior el espacio cultural de la institución escolar. Es posible "otra manera de estudiar y hacer", que no se limite a buscar el aprobado o competir por el mejor expediente académico. 

Más discutible es su consideración sobre el aprendizaje en la enseñanza media, que considera de carácter gradual y repetitivo, pero no innovador. Una especie de "aprendizaje de mantenimiento", que tiene su importancia (conservar y transmitir el saber adquirido), pero que se presenta como terminado, cerrado. Su organización analítica, que descompone los saberes en disciplinas separadas, en unidades sin conexión, desatiende las problemáticas que esos saberes plantean, las cuestiones para las que todavía no tenemos respuesta. Esto es, tristemente, muchas veces cierto. Pero creo que la exigencia de interdisciplinariedad y de historicidad (que, como señala Capella, permite "contemplar como provisionales y revisables las delimitaciones de cada saber particular") es algo que debemos buscar en la enseñanza media, e intentar realizar dentro de nuestras limitaciones. 

En todo caso, es este un libro que permite reflexionar críticamente sobre el proceso de aprendizaje en nuestras instituciones educativas, y que plantea la posibilidad, como mencionamos más arriba, de buscar "otra manera de estudiar y de hacer".

lunes, 22 de agosto de 2022

Exámenes de septiembre

En estos días, a profesorado y alumnado ya nos rondan por la cabeza los exámenes de comienzos de septiembre. En Andalucía este curso sólo queda la convocatoria extraordinaria de primero de bachillerato. En este periodo vacacional parte del alumnado queda solo ante el intento de superar las materias no aprobadas durante el curso. Y el profesorado teme encontrar mayor abandono que en otras pruebas. Ante este malestar como "evaluador", podemos recordar estas palabras del sociólogo Carlos Lerena:

 "Situado más allá de lo que se considera que en sentido estricto constituye la operación de enseñar y aprender, el examen y la insustituible función social del examen, demuestra bien patentemente la imposibilidad de autonomizar las relaciones pedagógicas. Aquellos que quieren ver en éstas unas relaciones puramente interindividuales tienen que reconocer que todo profesor no es sólo un enseñante, sino un funcionario, un miembro de un aparato burocrático, y, al mismo tiempo, que todo alumno no es sólo un aprendiz, sino un aspirante a un puesto en la estructura social. Para ambos, el examen constituye una manifestación expresa de la imposición y la servidumbre de sus papeles escolares a sus papeles sociales, o en todo caso, de su imbricación".

Carlos Lerena, Escuela, ideología y clases sociales en España, Ariel, 1980: 285.


viernes, 17 de junio de 2022

Neuroeducación


"(La neuroeducación), muy vinculada a la presencia del discurso sobre el yo cerebral y a las neurociencias en la institución escolar goza hoy de un apogeo sin precedentes. Se ha llegado a decir que si desde la postguerra el lenguaje de la educación y de la pedagogía estaba dominado por la psicología, sobre todo la de corte cognitivo-conductual, en los últimos años este imperio está siendo reemplazado por el de las neurociencias. Y la vía de entrada ha sido sobre todo la tendencia a explicar las perturbaciones y anomalías del aprendizaje en clave neurobiológica, destacando aquí, en particular, el éxito del discurso sobre la Hiperactividad con Déficit de Atención (TDAH en castellano), que ha permitido además el ingreso de la psicofarmacología en el medio escolar. Hoy en día, la penetración del discurso del yo cerebral en el ámbito escolar y educativo en general es cada vez más intensa y los maestros, pero también los propios escolares, son cada vez más adiestrados en el manejo del lenguaje neuronal y de las prácticas de neuroascesis (se habla de fitness cerebral, de neuromasaje, de neuromantenimiento) para administrar sus emociones, optimizar sus habilidades e interpretar su vida afectiva y cognitiva".

Fco. Vázquez, "¿Somos nuestro cerebro? Neurociencias, subjetividad y cultura".

En el ensayo Being Brains (Ortega y Vidal, 2017) sus autores ponen la descubierto las falacias inherentes al proyecto de encontrar fundamentos neurobiológicos universales para explicar la variedad de creencias, representaciones o ritos. Entre esas falacias destacan la desproporción existente entre las declaraciones programáticas y los logros efectivos, la tendencia a tomar por causalidades lo que no son sino correlaciones (como las establecidas entre las imágenes del cerebro y las conductas y contenidos mentales), la confusión de diferencias conceptuales con distinciones empíricas y sobre todo el olvido de la dimensión del contexto (algo que distingue a las ciencias históricas o sociales), que hace que sus generalizaciones no estén enmarcadas en unas coordenadas espaciotemporales precisas. El problema principal, como señala Francisco Vázquez, es "la inconmensurabilidad que existe entre lo que se trata de correlacionar" (por un lado un lenguaje de impulsos eléctricos, de imágenes del cerebro, y por otra un vocabulario referido a textos, obras de arte o ceremoniales involucrados en contextos históricos específicos).

Para conocer el uso de la neuroeducación en la política educativa francesa actual (reforma Blanqueur), la importancia que concede a los aprendizajes precoces en la primera infancia (por su mayor maleabilidad cerebral), y la crítica a esta retórica científica que sirve para legitimar ciertas políticas conservadoras, ver Geay y Joshua, "Les neurosciences como ideologie".


Materiales para conocer la memoria histórica y democrática de Andalucía.

Vivir y Sentir la Memoria es un lugar creado por la Junta de Andalucía para el encuentro y para compartir recursos y vivencias educativas en torno a la memoria histórica y democrática de Andalucía, a nuestro pasado más reciente (desde la Segunda República hasta la Transición).
"En esta comunidad encontrarás recursos y estrategias para que nuestro alumnado, desde una óptica todo lo científica, rigurosa y objetiva que nos permiten las Ciencias Sociales, adquiera un visión certera y real de la memoria histórica y democrática de Andalucía". 

Entre sus Recursos educativos recoge Unidades didácticas integradas, Fichas de actividades, Páginas webs o Documentales.

jueves, 16 de junio de 2022

El mito del talento

 Según Suzman (Trabajo, 2021), en 1998 se introdujo la palabra "talento" en el léxico siempre creciente del lenguaje corporativo. "La guerra por el talento" dentro de las empresas fomentó el mito de la meritocracia de los altos cargos, la idea de una correspondencia clara, incluso meritocrática, entre la riqueza y el trabajo. Con ello, quizás se pretendía justificar el "Gran Desacoplamiento" de la década de 1980, cuando a pesar del aumento de la productividad, el crecimiento de los salarios se estancó, excepto para los que tenían los salarios más altos. Esta sobrevaloración de los cargos ejecutivos, señala Suzman, "suele crear una cultura corrosiva", pues las empresas tienen éxito cuando son colaborativas.

En un interesante artículo de Malcolm Gladwell en la revista New Yorker ("The talent myth", july, 2020), se describe esta "Guerra por el Talento" iniciada por la firma McKinsey & Company en 1997. Estos consultores defendían la importancia de seleccionar, contratar y recompensar generosamente a los más inteligentes (aunque no siempre a los que obtenían mejores resultados). Las mejores compañías tenían "líderes" obsesionados con el talento. La mentalidad talentosa se convirtió así en la justificación intelectual de las altas retribuciones de los altos ejecutivos. La empresa era considerada tan fuerte como lo fueran sus "estrellas" ejecutivas. En estos tiempos, surgieron las empresas cazatalentos, que buscan directivos que destaquen por su "capacidad de liderazgo", por su capacidad y perseverancia para movilizar a las plantillas para alcanzar los objetivos propuestos.

Este "mito" entró en crisis con el escándalo Enron (2001). Eron era una de las cinco sociedades de auditoría y contabilidad más grandes del mundo. En su época, fue la reorganización por bancarrota más grande en la historia económica de los Estados Unidos. Enron evaluaba a sus ejecutivos según su supuesto potencial, por su capacidad de asumir riesgos, más que por los resultados de sus cuentas. En Enron las necesidades de los accionistas y clientes eran secundarios respecto a las necesidades de sus ejecutivos "estrellas". "Ellos buscaban gente que tenía el talento de pensar con originalidad. Nunca se les ocurrió que, si todos tenían que pensar con originalidad (think about the box), quizás era la caja la que necesitaba fijación".

En el terreno educativo, también se ha introducido esta "guerra por el talento", ya sea en el ámbito de las competencias o en el de las altas capacidades. El concepto de talento "ha entrado con fuerza en el debate y en la literatura pedagógica" (X. Besalú, "A vueltas con el talento", El diario de la educación, 26/02/2018). Y lo ha hecho a raíz del auge de las neurociencias y de la educación por competencias. Se trata de encauzar los distintos talentos "naturales" hacia trayectorias e itinerarios diferenciados. Detrás de esta promoción insistente del talento, también desde ciertos sectores de la izquierda, "no hay sino la naturalización de las desigualdades en educación, el encumbramiento de la ideología del esfuerzo". Esta pedagogía renuncia así a subvertir los destinos sociales más o menos previsibles del alumnado, a explorar en él nuevas posibilidades y capacidades (en lugar de reducir éstas en función de las dificultades observadas, las notas obtenidas o los resultados de los test).

Algunos experimentos (Dweck, 1997), parecen demostrar que los estudiantes que mantienen una concepción fija de su inteligencia se preocupan tanto por parecer inteligentes que actúan como tontos". En otro experimento, los alumnos elogiados por su inteligencia eran reacios a abordar tareas difíciles, y al autodefinirse por esa descripción, cuando su autoimagen es amenazada tienen dificultades con las consecuencias.

Recientemente un artículo del diario ABC (2 julio 2022) comenzaba con la siguiente pregunta:

"Hoy en día escuchamos frecuentemente frases en las que el talento es ese ingrediente de moda que adereza nuestras salsas. Retener talento, atraer talento, descubrir talento, pero realmente sabemos qué es el talento y, sobre todo, ¿cómo se puede trabajar desde las etapas más tiernas de la educación?"

Y añadía la siguiente afirmación: "Desde las etapas iniciales del aprendizaje debemos poder hacer que el alumno vaya conociendo su potencialidad, de forma que trabajemos su puntos fuertes y fomentemos el desarrollo en torno a ellos de sus áreas de mejora". Unas potencialidades "de origen", unos "puntos fuertes" naturales que no parecen tener ningún condicionante socio-económico o familiar, sino que parecen innatos.

También algunos profesores denuncian en la nueva ley educativa "el error del modelo vigente, un paradigma pedagógico que desdeña el talento"; un talento que relaciona con "la apuesta por la excelencia". En el Preámbulo de la LOMCE, la anterior ley educativa, no obstante, recogía en su inicio, con insistencia, la importancia de educar en la diversidad de "talentos" del alumnado, como habilidades y "expectativas" naturales, no condicionadas social o familiarmente; talentos que bien encauzados deben orientarse hacia su futura empleabilidad:

 "Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país (...) Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumno o alumna en sus habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para el alumnado y sus padres, madres o tutores legales, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional".

domingo, 12 de junio de 2022

¿Educar para la felicidad?

 "Educar para la felicidad" es el título de uno de los capítulos del libro Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Paidós, 2019), delpsicólogo Edgar Cabanas y la socióloga Eva Illouz. Los autores denuncian en este ensayo crítico que "detrás del estudio de la felicidad y sus traducciones políticas, económicas y sociales hay una agenda política y una orientación cultural muy concreta". En este nuevo estadio del capitalismo, según los autores, se ha producido "un desmoronamiento general de la dimensión social en aras de la dimensión psicológica". Por ello, la felicidad -frente a otros valores como la justicia o la solidaridad- ha adquirido un papel tan preponderante en nuestras sociedades neoliberales actuales, pues está intrínsecamente ligada a los valores individualistas. La felicidad "se ha mostrado especialmente útil para reavivar, legitimar y reinstitucionalizar el individualismo en términos aparentemente no ideológicos gracias a su discurso científico". La nueva "ciencia de la felicidad" minimiza, cuando no ignora, el papel de las circunstancias sociales en su fórmula de la felicidad. Apoya la idea de que sólo hay deficiencias psicológicas individuales, no problemas estructurales; que no existe la sociedad sino los individuos. Gobiernos como los Emiratos Árabes crearon un Ministerio de la Felicidad, se han desarrollado aplicaciones como Happify y hasta existe un Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Promueven un nuevo tipo de individuo "resiliente" (capaz de adaptarse y convertir la adversidad en una oportunidad para crecer personalmente), "optimista", "emprendedor" y "empoderado" (en una cultura de la responsabilidad individual que debilita la de la solidaridad o el apoyo mutuo). La "autenticidad" (el repetido eslogan de "Sé tú mismo") es otro de los componentes esenciales de la persona feliz, en un constante monitoreo del "mundo interior" que, más que descubrirlo, lo que hace es prescribirlo en torno a ciertas asunciones ideológicas acerca de lo que supone debe ser un individuo feliz. Se trata, en muchas ocasiones, de descubrir (y vender) lo que tienes de diferente, de "auténtico", cultivando "la mejor versión de ti mismo" (practicando ejercicios en busca de Tu mejor yo posible), convirtiéndonos en "hipocondríacos emocionales", en "atletas de alto rendimiento de la felicidad" en un insaciable mercado de consumo emocional.

En el campo de la educación, Cabanas e Illouz denuncian el "giro terapéutico de la educación", apoyado en políticas públicas y privadas que venden "una falsa retórica del empoderamiento", provocando en sus víctimas "un círculo vicioso de ansiedad y de dependencia psicoterapéutica", al promover expectativas y análisis poco realistas sobre ellas mismas. La felicidad se ha convertido en una mercancía que también ha llegado a las aulas, a través de programas educativos, servicios de coaching, mindfulness o terapias positivas. Las pruebas a favor de estos programas, como critican Cabanas e Illouz, son simplemente "satisfactorias", en lugar de sólidas y robustas. Por ello, señalan "la necesidad de tener evidencias sólidas antes de hacer recomendaciones sobre políticas públicas y educativas".

Esta floreciente industria de la felicidad se basa en un marco muy reduccionista (asocial y ahistórico) de las emociones. Un marco que niega la vinculación de éstas a las relaciones de poder, patrones de consumo y valores morales; que excluye de su comprensión los significados sociales y culturales (raciales, de género y de clase) que las condicionan; que establece juicios a priori sobre la funcionalidad o disfuncionalidad de las emociones (calificándolas de "positivas" o "negativas").

jueves, 2 de junio de 2022

Debate educativo en torno a la LOMLOE

 El pasado 23 de abril se presentó públicamente un "Manifiesto en defensa de la enseñanza como bien público (contra la LOMLOE y precedentes". A pesar del interés de volver a abrir el debate en torno a la educación, este Manifiesto ha sido ya criticado desde espacios como el Foro de Sevilla ("Sobre el engañoso Manifiesto en defensa de la Enseñanza como bien público", El Diario de la Educación, 10/05/2022).

Quizás lo más polémico de este Manifiesto es que reproduzca la alarma conservadora respecto a los supuestos peligros de adoctrinamiento en la escuela pública.

"Entendemos que la enseñanza en todas sus etapas debe tratar de aspirar a ser de calidad, entendiendo por tal una instrucción basada en los conceptos nucleares de esfuerzo, mérito y contenidos. Los conceptos ajenos a los saberes concretos de cada asignatura, de tipo moral o ideológico, deben ser desplazados de las aulas (la cursiva es nuestra). Los alumnos no deben ser objeto de adoctrinamiento pues tal intromisión supone una perversión de lo público al sacrificar, especialmente para los alumnos con menos recursos, su formación técnica, profesional, académica y personal, condenándoles al sometimiento moral y a la incompetencia intelectual".

Además, parece reducir la participación en el diseño de los programas y futuras reformas a un Consejo General de la Función Docente "ajeno a cualquier ideología", en el supuesto de que educación y política deben ir separadas (reflejando un pobre y estrecho concepto de la política y de la educación). Considera, asimismo, que el fracaso escolar no se evita dificultando la repetición, pero, como hasta ha sucedido hasta ahora, tampoco propone una alternativa. En fin, os dejo con otro análisis crítico a este Manifiesto, que esperamos que, al menos, mantenga abierto el debate y la importancia sobre la educación de nuestros jóvenes: Ivan Santane, "Un manifiesto educativo, una reflexión pedagógica" (Mientras tanto, 28/05/2022).

miércoles, 1 de junio de 2022

¿Cuál es la mejor forma de enseñar?


 "¿Cuál es la mejor forma de enseñar? No sé cómo responder a esta cuestión de los diferentes tipos de mentes con diferentes tipos de intereses; no sé qué es lo que les engancha, lo que les hace interesarse, no sé cómo guiarles para que se interesen. Mi teoría es que la mejor forma de enseñar es no tener ninguna teoría, ser caótico y mezclarlo todo en el sentido de que uno utiliza todas las formas posibles de hacerlo"...

"Esta lucha terrible por tratar de explicar cosas a gente que no tiene ninguna razón para querer saberlo".

"Empezar con la duda y la incertidumbre. Antes de empezar uno no debe saber la respuesta... Juzgar la evidencia, mantener cierta objetividad y no depender en última instancia de la autoridad".

                                               R. Feynman, El placer de descubrir, Crítica, 2004.


domingo, 1 de mayo de 2022

La innovación educativa en el neoliberalismo

 La pedagoga Ani Pérez Rueda ha trabajado críticamente sobre la resignificación de la innovación educativa en la estrategia de la escuela neoliberal. Su conferencia se titula: "El consenso forzado: el problema es que no se innova". Recientemente ha publicado el libro Las falsas alternativas en la editorial Akal.

En su conferencia, Ani Pérez reproduce esta cita sobre los efectos segregadores que puede producir la escuela alternativa, pues -según los autores- innovación sin equidad equivale a segregación: 

"La etiqueta de “colegio innovador” está canalizando la demanda de una mayor calidad educativa, especialmente en familias de clase media-alta, sin que haya información pública de calidad que permita saber hasta qué punto esa escuela está realmente logrando lo que se propone. Como resultado, por un lado, la segregación crece, no solo ya entre redes educativas, sino cada vez más entre centros públicos. Y por otro, alimenta un modelo de innovación individual -el vinculado a la marca personal de un centro- no conectado ni compartido, que fomenta la aparición de centros innovadores, pero con escasa aportación al movimiento de transformación colectivo, sistemático e inclusivo".

sábado, 30 de abril de 2022

La gallina, el enseñante y el discurso productivo del poder

"En una granja, cuando una gallina come puede pensar que es el sujeto de su comportamiento; el granjero pensará que el sujeto es él, que les da de comer a las gallinas. Si la gallina fuera a una escuela "tradicional" saldría reforzada en su creencia; si fuera a una escuela "liberal" tomaría conciencia de que el granjero le roba los huevos; si fuera a una escuela "marxista clásica" matizaría pensando que lo que el granjero le roba es la diferencia entre el valor de la comida y el precio de los huevos. Y todo esto es parcialmente cierto. Pero lo grave es que la gallina no es sujeto, que sólo existe en el discurso productivo del granjero. Pero lo grave es que los enseñantes no somos ni siquiera granjeros -propietarios-, que sólo existimos en el discurso productivo del poder".

                                        Jesús Ibáñez, "El último topo" (1980).

El discurso neoliberal sobre la innovación en el trabajo.


 (...) "Lo que encontramos en muchos de los trabajos sobre innovación social -generalmente los más difundidos en la doxa mediática- es una visión de la innovación totalmente despolitizada, pragmática y economicista, desconcertantemente alejada de cualquier idea de conflicto social, divergencia de intereses o actores sociales con diferentes estrategias y prácticas. Se trata de un mero significante vacío (Laclau, 1996), en el que un término poderoso como es el de la innovación (y asimilado a palabras atractivas como conocimiento o creatividad) carece de un significado consensuado socialmente, con lo que es definido, de forma inestable, por parte de los discursos de los actores hegemónicos, que resaltan la necesidad de mantener el progreso económico; para ello se requiere una transformación de las políticas públicas, una reorganización del trabajo en las empresas y un cambio de mentalidad de los individuos. El fin último es la movilización, siempre con apelaciones morales, de los diferentes actores sociales para generar nuevos bienes y servicios, que deben ser cada vez más atractivos para poder competir en ciertos segmentos de los mercados mundiales, una vez que la deslocalización industrial ha limitado las posibilidades económicas de Occidente. Por tanto, nos encontramos con una llamada moral a un cambio que permita alinear nuestra política y prácticas sociales y económicas con las necesidades del nuevo capitalismo en red, de una manera similar a como operan los discursos manageriales relacionados con el cambio organizacional.

Es por lo tanto, a nuestro juicio, imprescindible afrontar las implicaciones y efectos perversos que los discursos más individualizados (hoy absolutamente hegemónicos) sobre la innovación social producen en las políticas efectivas de cambio social institucional, ya que en muchos casos los componentes  causales, complejos, indeterminados y verdaderamente sociales que se encuentran en la base de los procesos de innovación realmente existentes han sido reducidos a puras apelaciones a una mayor competitividad. Un primer paso en esta dirección debería ser, sin duda alguna, un estudio de la sociedad del conocimiento y sus discursos que incluyera  en mayor medida sus componentes estructurales e institucionales, y en el que la mirada a las condiciones sociales operantes sobre el proceso de innovación desempeñara un papel más importante. La sociedad del conocimiento solo puede encararse en su estudio y en su planificación como eso, como sociedad, no como el producto mítico de acciones personales heroicas".

        Luis E. Alonso y Carlos J. Fernández, Los discursos del presente,                                                                                                     Siglo XXI.

viernes, 1 de abril de 2022

Trabajo y felicidad


 El último Congreso sobre la Felicidad en el trabajo (Movimientofet) es un buen ejemplo del nuevo espíritu activista del neoliberalismo. La felicidad también fue el eje del reciente Foro Económico Mundial. Se trata de resituar las emociones dentro de la producción y fuera del impulso político, vaciando a las emociones de sus elementos críticos. Las emociones se tornan ejes productivos y no pulsiones críticas. Debes cambiar  tu reacción, no la realidad.  Como señala A. Santamaría, "esta tendencia nos recuerda a aquello que leemos en La ideología alemana, donde se nos habla de aquel que teniendo miedo de ahogarse imaginó que si se eliminase la idea de gravedad sería imposible ahogarse"(Santamaría, 2018: 60). 

Emociones como el miedo al riesgo o a la inseguridad se convierten en poco adaptativas en un mercado de trabajo precarizado, por lo que ese miedo debe convertirse en un reto, un desafío, en la posibilidad de diseñar tu propia empleabilidad (easyworkation.com)

La creatividad también se incluye en este proyecto de "trabajador/a satisfecho" (Rose, 1999). Ser creativo es "ser precarizado hasta límites asombrosos" (Santamaría, 2018: 129). La nueva idea de creatividad "mezcla la retórica de la autoayuda con referencias estrafalarias a descubrimientos neuronales".   

"Pensamos que queremos niños creativos, pero ¿qué queremos que creen? Si a través de la escuela se indujera a los niños a poner en duda los Diez Mandamientos, la santidad de la religión revelada, las bases del patriotismo, la causa del beneficio, el sistema de dos partidos, la monogamia, las leyes del incesto,,,, habría tanta creatividad que la sociedad no sabría hacia dónde volverse" (R. Laing, Políticas de la experiencia).

 

Referencias: 

A. Santamaría, En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal, 2108),

Thomas Osborne (2003), Against creativity: a philistien rant, Economy and Society.

Arturo Laera Sánchez "La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo"

Libro blanco de los empresarios españoles. La educación importa (2017).

Informe State of the Global Workplace (2013).

William Davies "La industria de la felicidad", Malpaso, 2016.

martes, 15 de marzo de 2022

Carlos Taibo. Rusia frente a Ucrania

Conferencia del profesor Carlos Taibo sobre las relaciones Rusia y Ucrania. 19 oct 2017. Y su actualización en el foro social de Segovia (3 marzo 2022):

El anarquismo. Julián Casanova

El historiador Julián Casanova impartió una clase por videoconferencia en el Instituto Cervantes acerca del anarquismo como ideología y movimiento político. Aquí os la dejo.

 

En otra conferencia hizo tamién un estudio interesante del anarquismo en Italia y en España.

jueves, 3 de marzo de 2022

Lenguaje llano/Lectura fácil


"La lectura fácil es la adaptación que permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido. No solo abarca el texto, sino también se refiere a las ilustraciones y la maquetación. Se considera también lectura fácil el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todos, eliminando barreras para la comprensión, el aprendizaje y la participación. Se entiende la lectura fácil como una tecnología de apoyo que, al favorecer la accesibilidad, favorece también la democracia. Es decir, facilitar el acceso a la información con tecnologías como esta no solo es un derecho, sino que permite el ejercicio de otros derechos, como el de participación o poder desenvolverse de forma autónoma en el entorno". (Fuente: wikipedia).

La lectura fácil no dispone de un estándar fijo, sino que se propone la existencia de varios niveles de adaptación. Es decir, es imposible redactar y presentar un contenido que se adapte a todas las capacidades de comprensión o a todas las personas con problemas de lectura y escritura. 

La claridad de los mensajes no supone una simplificación de los contenidos, ni una subestimación del receptor. Por el contrario, está vinculada con la efectividad de los mensajes, que ayudan en situaciones concretas de intercambio lingüístico que afectan la vida de las personas (por ejemplo, en los procesos judiciales). Se trata de hacer más claro, legible o "comunicable" información relevante a destinatarios afectados por decisiones de los organismos públicos y privados (empresas, municipios, universidades, juzgados, medios de comunicación masiva, etc.).

UN EJEMPLO:

El texto original reza:

Procedimiento de expedición:

Los peticionarios deberán personarse en la oficina expedidora, previa solicitud de cita en el teléfono 060 o, por internet, en https://www.citapreviadnie.es con la documentación oportuna.

Para solicitar la expedición del pasaporte, será imprescindible la presencia física de la persona a quien se le vaya a expedir, el abono de la tasa legalmente establecida y la presentación de los siguientes documentos (...)

 Y esta es su versión clara:

Cómo adquirir el pasaporte

Para adquirir el pasaporte, tiene que acudir en persona a una de las oficinas que emite estos documentos (jefaturas superiores y comisarías de policía). Es necesario que pida cita previa en el teléfono 060 o por internet en la página Cita previa DNIE. (Le recomendamos que tenga el DNI a mano, le solicitarán varios datos).
Para obtener el pasaporte, además de acudir en persona a la oficina correspondiente, tendrá que pagar una tasa (30 €) y presentar los siguientes documentos (...)

 

A continuación os dejo algunos recursos: 

 Tommaso Koch, "Una cruzada contra el lenguaje retorcido de la ley", El País, 06/03/2022, p. 46.

Óscar García Muñoz, Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación, CEDD, 2012.

Associació Lectura Fàcil: una entidad catalana sin ánimo de lucro que trabaja por hacer accesible la lectura, la cultura y la información a todos, con especial atención a las personas con dificultades lectoras. Creada en el año 2003, se ha consolidado como un centro de información y referencia de la Lectura Fácil. Son miembros fundadores de la International Easy-to-Read Network y miembros de la Sección Library Services to People with Special Needs de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones bibliotecarias). Ofrece recursos de acceso gratuito.

Diccionario en lenguaje llano: Hurraki.

Cristina Gelpi, "Lenguaje llano en España", en https://www.clarity-international.org/wp-content/uploads/2020/07/Clarity-no-55-bookmarked.pdf


miércoles, 2 de marzo de 2022

Divulgación científica. Matemáticas y Filosofía.

 Quizás conozcáis a Eduardo Sáenz de Cabezón, o al programa de divulgación científica que presenta (Órbita Layka, en La2). Os dejo el vídeo de la conversación de este matemático con un grupo de estudiantes en el que nos habla sobre la importancia de las matemáticas, pero también de la educación en general (sobre la "trampa" de la utilidad de lo que aprendemos, de estudiar "para el futuro"...).


 

También en La2 (RTVE) se está emitiendo una serie muy interesante dedicada a la Historia de la Filosofía. Debemos recordar que algunos de estos filósofos del pasado fueron también grandes matemáticos. Os dejo el enlace: This is philosophy.

viernes, 18 de febrero de 2022

Plan para la Privacidad de Datos y la Digitalización Democrática de la Educación

Plan para la Privacidad de Datos y la Digitalización Democrática de la Educación. 

Este proyecto de XNET implica los siguientes puntos: 

• Una Suite automatizada y replicable con herramientas de software libre y auditable en los centros educativos, robustas, usables y altamente competitivas para las principales necesidades de la educación digital y fácilmente replicable.



• Un uso de infraestructuras que sean seguras, auditables y que defiendan la soberanía de los datos personales y otros derechos fundamentales en ámbito digital como la inviolabilidad de las comunicaciones en línea, la minimización de las datos, la tutela judicial efectiva y la privacidad desde el diseño y por defecto con especial énfasis en los niños y adolescentes.



• Acciones formativas y de acompañamiento en el uso de estas tecnologías para el profesorado y en toda la comunidad educativa de los centros. A largo plazo: actualización del modelo educativo hacia un modelo en red y ágil.


• El fomento de los usos democráticos de la tecnología y la agilidad en el uso de varias plataformas evitando la creación de clientes cautivos de un único producto. Tener conocimiento y entender los conceptos de Derechos Digitales y comunes digitales.


• Posibilidades para el emprendimiento distribuida, de proximidad y en base a criterios éticos.


• Reducción de gasto a largo plazo y que los centros educativos puedan escoger la tecnología que utilizan en base a propuestas y decisiones razonadas.

Con la intención de paliar el déficit existente sobre privacidad y soberanía de datos en los centros educativos proponemos un Plan holístico que nos facilitará acceder a una digitalización democrática ágil, efectiva y respetuosa de las libertades fundamentales.

Fuente: https://xnet-x.net/es/privacidad-datos-digitalizacion-democratica-educacion-sin-google/

viernes, 11 de febrero de 2022

La reforma Blanquer en Francia


La reforma educativa impulsada en Francia por el ministro de educación, Jean-Michel Blanquer, bajo la presidencia de E. Macron, originó una amplia polémica. Su ambición es suprimir las tres corrientes del bachillerato general (L, ES, S) para favorecer un sistema de especialidades, y encuentra cierta oposición mezclada con el establecimiento del sistema de orientación post-bachillerato Parcoursup. Blanquer también ha sido noticia, entre otras polémicas, por rechazar la difusión del lenguaje inclusivo en los colegios franceses.

A continuación os dejo algunos artículos donde se debaten aspectos de esta reforma:

 Clothilde Dozier, "Le plaisir d'apprendre" Le Monde Diplomatique.

Bertrand Geay, Une pédagogie scientifique? Sur les luttes de frontière entre neurosciences et sciences sociales autour des questions éducatives. Dans Sensibilités 2018/2 (N° 5), pages 50 à 59 

Reforma Blanquer en France:  https://www.politis.fr/articles/2020/10/les-4-de-melle-enseignants-menaces-de-sanctions-pour-avoir-proteste-contre-la-reforme-blanquer-42389/

https://www.politis.fr/articles/2020/05/les-trois-de-melle-symbole-de-la-repression-contre-les-opposant-es-aux-e3c-41951/ 

https://web86.info/wp-content/uploads/2018/08/blanquer8-neuroscience-comme-ideologie.pdf

La "bienveillance" et la selection scolaire (Dozier et Dumoulin, LMD)

Escuela o Barbarie

-¿De qué escuela hablan en su libro? ¿Cómo debemos entender barbarie en el título?

Olga García Fernández: Hablamos de la escuela republicana, heredera de los planteamientos de autores como el francés Condorcet y de los españoles Marcelino Domingo y Lorenzo Luzuriaga. Una escuela que, por republicana, está al servicio de la construcción de lo común, de lo público y que, por este motivo, tiene como base la formación de ciudadanos críticos a través del conocimiento; críticos, fundamen-talmente, con la sociedad y las instituciones que la albergan. Debemos entender la barbarie como la pretensión de hacer de la escuela el lugar en el que, más que instruir para la emancipación, se eduque para la formación de la conducta a través de dinámicas como el coaching, el pensamiento positivo, la iniciativa emprendedora y toda esta suerte de técnicas para la creación de un tipo de sujeto acorde a los intereses corporativos que demande el sistema productivo.

 Entrevista a los autores de "Escuela o Barbarie", en https://ctxt.es/es/20170426/Politica/12430/Entrevista-Carlos-Fernandez-Liria-Olga-Garcia-Fernandez-Enrique-Galindo-Ferrandez-Escuela-o-barbarie.htm

Durkheim y la historia de la educación

L’Évolution pédagogique en France (EPF), ouvrage posthume de Émile Durkheim (1858-1917) paru il y a quatre-vingts ans (en 1938), est devenu un classique, non sans malentendus ou contresens, c’est la loi du genre. Il en va de même pour l’ensemble de ses écrits sur l’éducation, d’autant plus que ceux-ci ouvrent aussi vers une sociologie de la connaissance, souvent en lien avec une sociologie de la religion. Et ils prennent une part décisive mais méconnue dans la fondation par Durkheim et par Mauss (1872-1950) d’une « sociologie générale concrète » (Mauss, 1934).

Ces journées ont pour ambition de mieux cerner les fondements et la spécificité du projet durkheimien que l’EPF donne à voir, les lectures qui en ont été faites, et tous les apports qu’il a pu susciter, pour comprendre la sociologie de l’éducation d’hier à aujourd’hui, en France et à l’étranger.

Voir les autres interventions : 

Thomas Hirsch et Jean-François Goubet

Philippe Losego et Xavier Roth

François Dubet et Jean-François Bert

Bertrand Geay, Laurent Trémel et William Watts Miller

Johannes Schick et Juarez Lopes De Carvalho Filho

Marine Dhermy-Mairal et Hervé Le Fiblec

Christophe Joigneaux et Julien Garric

Cédric Laheyne et Flaviano Pisanelli

Marie-Louise Martinez et Marc Joly

Tags :  durkheim enseignement secondaire sociologie

 

 https://amupod.univ-amu.fr/video/2370-levolution-pedagogique-en-france-bertrand-geay-laurent-tremel-et-william-watts-miller/

Las Lindes: análisis de pedagogías críticas

En el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles se inició una interesante propuesta, Las Lindes, un proyecto de investigación, debate y archivo de prácticas educativas en relación a pedagogías críticas y prácticas culturales. De forma periódica, se realizan encuentros abiertos a la participación de docentes, artistas, estudiantes e interesados en la educación, en los que se trabajan textos de las pedagogías críticas; se analizan distintas prácticas que se están llevando a cabo a nivel nacional e internacional; y se difunden y hacen accesibles materiales experimentales susceptibles de ser empleados como recursos didácticos en ámbitos educativos tanto formales como no formales. Os dejo un interesante análisis de la obra de la escritora y activista bell hooks (Teaching to Transgress, 1994).

 

jueves, 20 de enero de 2022

La censura en el franquismo

"Imágenes Prohibidas" es una interesante serie documental de TVE, escrita y dirigida por Vicente Romero, en la que se narra la historia de la censura cinematográfica en España desde la promulgación de sus primeras normas en 1912 hasta su desaparición en 1977. En el siguiente enlace podéis ver todos los episodios. A continuación os dejo con uno de los episodios: "Las perlas de la censura".

"Hoy empieza todo": la visita del inspector.

De la película francesa "Hoy empieza todo" (1999), del director Bertrand Tavernier, os dejo la secuencia de la visita del inspector a la escuela:

 


miércoles, 19 de enero de 2022

De "aprender a saber" a "aprender a ser".


 Os dejo un fragmento del artículo de Pascual Gil, "Lo que emerge en tiempos de crisis", publicado en El diario de la educación, 23/04/2020.

(...)Parte sustancial de los discursos del nuevo paradigma y la innovación metodológica surgían, en origen, de instituciones económicas, no educativas.

Por poner algún ejemplo, tenemos la archiconocida y celebradísima propuesta de Jacques Delors del 96 en La educación encierra un tesoro, donde el político, banquero y economista (no profesor, no pedagogo), nos indica que la escuela se tiene que encargar de que los alumnos “aprendan a ser”, “aprendan a hacer”, “aprendan a vivir” y donde ya esboza la educación competencial. Es decir y resumiendo, la educación integral que buena parte de la comunidad educativa asume como la única posible en la actualidad. Menos conocida y estudiada es su obra de 1993 Crecimiento, competitividad y empleo, donde podemos identificar los verdaderos fundamentos económicos de su posterior propuesta educativa y donde establece el principal objetivo de la reforma educacional para el nuevo siglo:

«El principio fundamental de las diferentes categorías de acciones que deberán emprenderse debería ser la valorización del capital humano durante toda la vida activa”
.


Noam Chomsky: anarquismo y trabajo.


 


De la reciente entrevista a Noam Chomsky en El País (Amanda Mars, 18/01/2022), extraemos unos fragmentos sobre la idea del anarquismo y su relación con el mundo del trabajo.

P. ¿Usted se sigue considerando anarquista? ¿Qué significa eso?

R. Es un término que se ha usado de muchas maneras, igual que liberal, conservador, socialista o marxista. La idea básica es que cualquier forma de jerarquía, dominación o autoridad en cualquier aspecto de la vida debe justificarse y demostrarse legítima, no está justificada de por sí. Si una comunidad decide de forma democrática seguir unas normas de tráfico, como circular por la derecha y detenerse ante un semáforo en rojo, se está sometiendo a una autoridad, pero se puede argumentar que es legítima. Sin embargo, muy pocas relaciones resisten esta crítica y el trabajo de un anarquista es descubrirlas, revelarlas y hacer que la gente debata sobre ellas para ver si las legitiman o las cambian. Ni siquiera el primer paso es fácil. Si le hubieras preguntado a mi abuela si estaba oprimida, ella no hubiera sabido ni de qué hablas. Las mujeres vivían como se suponía que debían, haciéndose cargo de la casa, de los hijos y obedeciendo a su marido. No era opresión, era la vida. Descubrir que eso es opresión requiere un trabajo.

P. ¿Y en el trabajo?

R. ¿Qué es un empleo? Para la mayoría de la gente significa pasar la mayor parte del tiempo que estás despierto siguiendo las órdenes de un jefe totalitario, que puede dar órdenes de un modo que ni Stalin hubiese soñado. Stalin no hubiese podido decirle a alguien que tiene cinco minutos para ir al baño o que no puede hablar con el compañero de al lado. Quizá tengas un jefe amable que te lo permita, pero es su decisión. A eso se le llama tener un empleo, y la gente reacciona como mi abuela, pensando que es lo normal. Al principio de la revolución industrial los trabajadores se opusieron a esta forma de autocracia que les quitaba sus derechos y su dignidad. Es algo que se está reviviendo. De hecho, mucha gente está rechazando volver al trabajo con esta llamada Gran Dimisión, están diciendo eso a su propia manera.