jueves, 27 de diciembre de 2018

Profesore@s en el umbral de la pobreza.

ELECCIONES USA 2018. Una huelga de maestros pluriempleados y con salarios bajos exhibe la sangrante desigualdad en la primera potencia mundial. 

 "De los 50 Estados de Estados Unidos, Virginia Occidental es el tercero con los sueldos más bajos para los profesores de la escuela pública y el segundo con menores ingresos por habitante. La situación salarial, junto al aumento del coste del seguro médico que reciben los profesores y la percepción de una erosión continuada de la calidad de los colegios, fue el embrión de una ola de indignación que derivó en febrero y marzo pasados en una inusual huelga con un seguimiento masivo.

Unos 20.000 maestros abandonaron las aulas durante nueve días lectivos consecutivos en los 55 condados que integran el Estado. La movilización fue tal que forzó al Congreso, de mayoría conservadora, y al gobernador, el republicano Jim Justice, que es el hombre más rico del Estado, a subir un 5% el sueldo a los profesores y a congelar los recortes de sus prestaciones sanitarias".  

Joan Faus, El País, 28/10/2018

Un muro de la escuela T.A. Lowery Elementary en Shenandoah Junction, Virginia Occidental. .
 
 

 

viernes, 21 de diciembre de 2018

La gestión empresarial de la escuela. El paradigmático caso andaluz.

En un interesante artículo de Fco. J. Merchán Iglesias sobre la política educativa de las últimas décadas en Andalucía, se desglosa la evolución histórica de estas políticas desde los Planes de Autoevaluación y Mejora de 2001 hasta 2012 (fecha de publicación del artículo). 
Merchán señala que el caso de Andalucía es paradigmático de los nuevos usos de la medición de rendimiento del alumnado. En el Programa de Calidad de 2008, la Consejería apostaba por la rendición de cuentas y los incentivos económicos como "motores" del cambio. Este incentivo económico al profesorado se apoyaba en un 65% en la mejora de los indicadores del rendimiento académico de los alumnos (y en la reducción del 15% del número de amonestaciones o expulsiones). Según el sociólogo de la educación Julio Carabaña (2008), "incentivar económicamente por resultados no sólo funciona mal en las escuelas, sino que daña incentivos morales que funcionan mejor". 
En lugar de buscar el compromiso y participación del alumnado y de los trabajores de la enseñanza, éstos son sometidos a ciclos inacabables de autoevaluación del logro; una dinámica de autoevaluación que paradójicamente -como señala Merchán- "no ha merecido por parte de las autoridades ningún tipo de evaluación acerca de la mejora que realmente producen en los centros escolares". La "calidad" se basa en obtener buenos resultados susceptibles de medición, por lo que la elaboración de indicadores y pruebas estandarizadas se convierten en piezas fundamentales. Organismos como la AGAEVE se explican por la utilidad política que aportan. Así, "la política educativa no es resultado de la evaluación que proporcionan las pruebas de diagnóstico, más bien resulta que las pruebas de diagnóstico son un instrumento, una coartada, de la política educativa".
Además, la nueva dirección escolar en Andalucía se caracteriza por el gerencialismo. El proyecto de dirección, con el que supuestamente se eligen a los nuevos cargos directivos, diseña en teoría unas líneas de actuación organizativa y pedagógica en las que el Claustro de profesores y el alumnado no tienen ninguna participación. Los directores y directoras de centros públicos en Andalucía actúan -según Merchán- "cada vez más como delegados de la administración educativa, lo que dificulta su pretendido "liderazgo pedagógico" y su capacidad de impulsar cambios".

sábado, 15 de diciembre de 2018

Efectos de los recortes en el presupuesto del IES RUIZ GIJÓN


INSTITUTO AFECTADO POR LOS RECORTES.

I.E.S. “RUIZ GIJÓN”


CURSO
2008-2009
CURSO
2009-2010
CURSO 2010-2011
CURSO 2011-2012
CURSO 2012-2013
CURSO 2013-2014
CURSO 2014-2015
CURSO 2015-2016
CURSO 2016-2017
CURSO 2017-2018

Gastos de inversión

35.951,28 euros


24.249,29 euros

9.321 euros

0 euros

0 euros

0 euros

0 euros

0 euros

0 euros

0 euros
Gastos de funciona-miento ordinarios
142.776 euros
142.776 euros
142.776 euros
142.776 euros
142.776 euros
130.617 euros

(-12.000 euros)
114.617 euros

(-16.000 euros)
113.407 euros

(- 1.200 euros)
111.091
euros
111.091
euros
*Los gastos de funcionamiento siguen congelados desde 2008-2009. Sigue sin haber presupuesto para gastos de inversión. Aumentan los proyectos y planes educativos (bilingüismo, biblioteca, coeducación, planes de formación... ) sin aportación presupuestaria alguna. Muchas actividades extraescolares, algunas consideradas obligatorias en las programaciones, son financiadas por las familias. Son necesarios, desde hace años, gastos de inversión para el arreglo y mejora de instalaciones educativas (especialmente las pistas deportivas y el viejo aulario). 
Nota de Prensa (mayo 2016): En el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas para el periodo 2016-2019 se prevé una evolución decreciente del gasto educativo (desde el 3,89% al 3,76%), muy alejado del 5% de media en la Unión Europea.

Según la actualización que el anterior Gobierno hizo del Programa de Estabilidad para el periodo 2018-2021, el presupuesto en Educación se acercará en 2020 al presupuesto de 2009 (49.692 millones de euros).

Retirada de amianto en centros escolares: el caso del IES Ruiz Gijón.

Tras las denuncias del sindicato CGT, la Junta de Andalucía firmó un acuerdo el 5 de julio de 2016, por el que se aprobaba la planificación de la retirada progresiva del amianto en las infraestructuras públicas educativas.
Se trata de un problema de salud pública. Alumnado, profesorado y personal de administración y servicios pueden estar expuestos a los efectos cancerígenos del fibrocemento.
A pesar de firmar dicho acuerdo, en septiembre de este año, CGT ha denunciado el incumplimiento de la Junta de Andalucía de la retirada de amianto en centros escolares. Este verano en la provincia de Sevilla estaba prevista la retirada en 26 centros, de los cuales solo se ha hecho en 5. Entre los 21 restantes se encuentran el IES RUIZ GIJÓN de Utrera, el IES EL FONTANAL de Lebrija (el de más cantidad de la provincia), el CEIP FERNANDO FELIÚ de Gerena (a medias, tras la primera fase realizada hace un año, y con graves y múltiples deficiencias) o el CEIP JULIO COLOMA de Sevilla (el de más cantidad de la capital).
En nuestro Centro la retirada de la cubierta de fibrocemento se haya todavía en proceso de licitación y concurso.
Documental de RTVe:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-salir-del-amianto/2614114/

Guía sobre el amianto que elaboró la sección sindical de Cgt en Málaga.

La Confederación General del Trabajo (CGT) es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria.
cgt.org.es

Escrito dirigido al Equipo Directivo del IES RUIZ GIJÓN (UTRERA).
Estimados compañeros:
Es importante lo que señala la ley acerca de que " tenemos derecho a ser informados / as de los resultados de las evaluaciones ambientales de nuestro puesto de trabajo". Por lo que pienso que deberíamos solicitar el informe elaborado, o en redacción, sobre la inspección realizada por el técnico que visitó nuestro Centro. También según la ley, "la empresa tiene la obligación legal de conocer e inventariar los materiales con amianto dentro del centro de trabajo, así como la evaluación de su riesgo. Además, tiene la obligación legal de informar al conjunto de la plantilla de la existencia de materiales con amianto (de su cantidad y extensión), y de dar toda la información a las representantes de los trabajadores sobre las actuaciones de la empresa para controlar los riesgos".
"Una vez identificados los materiales con amianto,  su estado de conservación y el riesgo correspondiente, debe exigirse la concreción de plazos concretos para la retirada por empresas especializadas, y que esté determinado en la Evaluación de Riesgos, y que se lleven a cabo las actuaciones correspondientes para minimizar al máximo los riesgos de exposición de la plantilla".
Un saludo.

domingo, 11 de noviembre de 2018

La "Escuela sin partido". La escuela y la ultraderecha en nuestros días.

El recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, según nos cuenta Breiller Pires en el diario El País, ha dado "su apoyo explícito a que los alumnos filmen a sus profesores para denunciar el supuesto "adoctrinamiento izquierdista" y la "sexualización" precoz de los niños en las aulas que, según el presidente electo y sus seguidores, implementó el Partido de los Trabajadores durante sus Gobiernos (2003-2016). Todo está enmarcado en la defensa de lo que llama Escuela sin partido, un proyecto que está en el Parlamento que propone vetar el uso en las aulas de la palabra “género” y de la expresión “orientación sexual”, entre otras cosas. No es una propuesta aislada, "en Alemania, los ultras del partido AfD lanzaron a inicios de octubre una plataforma para denunciar de forma anónima a los profesores".
El plan educativo del Gobierno de Bolsonaro -explica el corresponsal de El País- ha señalado que “uno de los mayores males actuales [de la educación] es el fuerte adoctrinamiento” y promete “expurgar la ideología de Paulo Freire”, en referencia a uno de los grandes referentes de la educación en el país, conocido por su teoría de la pedagogía del oprimido. Actualmente, ni los currículos de la enseñanza básica ni los de la media hacen referencia a los métodos de Freire. Tampoco contienen la palabra "género", ya retirada de los planes educativos por presiones políticas.

Frente al supuesto adoctrinamiento ideológico en la escuela, el modelo de la Escuela sin Partido defiende una falsa neutralidad de valores. Así  "durante la campaña, el general Aléssio Ribeiro Souto, uno de los designados por Bolsonaro para elaborar el plan de educación, llegó a cuestionar la teoría de la evolución y a defender el creacionismo en la enseñanza de ciencias. “Si la persona cree en Dios y tiene su posicionamiento, no corresponde a la escuela querer alterar ese tipo de cosas”, afirmó Souto. El mundo al revés.
En nuestro país, como vimos en otra entrada de este blog, el debate sobre el adoctrinamiento en las escuelas públicas (curiosamente no parece existir tal cosa en las escuelas privadas) se activó durante el procés catalán, imputándose delitos de odio a algunos profesores y profesoras catalanas. Estos profesores, cuyos supuestos delitos han ido siendo desmontados por la justicia, ya habían sido condenados, y sus identidades difundidas meses antes, en algunos medios de comunicación, como el diario El Mundo.

La locura del mindfulness (en la escuela).

La socióloga norteamericana Barbara Ehrenreich, en su último libro "Causas naturales. Cómo nos matamos por vivir más" (Turner, 2018), dedica un capítulo a "la locura del mindfulness". Explica cómo, frente a la disminución de la capacidad de atención -que parecen mostrar algunos estudios- en nuestras modernas sociedades tecnológicas, y sus síntomas asociados (TDA, TDAH, síndrome de Asperger...), se ha recurrido a adaptar aspectos de religiones como el budismo -su "núcleo laico-, para controlar la mente mediante la meditación o "atención plena". Esto último es lo que recibe el nombre de mindfulness, un concepto que apareció en libros superventas a finales de la década de 1990 (¡ya está quedando anticuado para los defensores de la innovación permanente hacia no se sabe dónde!).
Como señala Ehrenreich, "el budismo, o una adaptación del mismo se está convirtiendo en una marca de clase social, al menos entre la población blanca, y en ninguna parte era esto más patente que en Silicon Valley" (p. 99). Compañías como Google difundieron el mindfulness como una forma de modelar nuestro cerebro. Fue precisamente Silicon Valley quien legitimó el mindfulness de cara al mundo de los negocios. Debutó en el Foro de Davos en 2013 y desde entonces se han celebrado congresos Wisdom 2.0 en importantes ciudades del mundo, desplegando negocios de coaching y diseño de apps (más de quinientas actualmente disponibles). Desde allí el mindfulness se ha extendido hacia otros ámbitos, como el educativo (de lo que da muestra la proliferación de cursos para el profesorado sobre este tema, sosteniendo -sin argumentos científicos validados- sus bondades en el aprendizaje).
Los defensores del mindfulness citan siempre -como advierte Ehrenreich- "el estudio de 2004 de un neurocientífico que demostraba que los monjes budistas con cerca de diez mil horas de meditación a sus espaldas presentaban patrones de actividad cerebral alterados" (p. 103). A partir de aquí, deducían que a través de la meditación, "ya fuera monástica o guiada por una app, cualquiera podría acceder a su tejido cerebral y "reesculpirlo" en una dirección más calmada y atenta" (p. 104). Hace así un uso a su conveniencia de la "neuroplasticidad" de nuestro cerebro, algo innato en nuestro tejido neuronal que no requiere un esfuerzo consciente por reprogramarlo.
Un "meta-análisis" de estudios previos publicado en Estados Unidos en 2014, "encontró que los programas de meditación pueden ayudar a paliar síntomas relacionados con el estrés, pero que no son más efectivos que otras prácticas como la relajación muscular, la medicación o la psicoterapia" (105). Es decir, que para mejorar la atención o la concentración lo mismo nos puede servir la lectura de un buen libro, un paseo o una comida en compañía de amigos. Así que ánimo, a relajarse (y desconectarse) sin los gurús de moda.


martes, 30 de octubre de 2018

Pseudociencias en la escuela. La escuela y los niños telépatas.

La periodista Rocío P. Benavente ha publicado en el diario El Confidencial (07/10/18) un artículo titulado "La trampa de la pseudociencia llega a la UNED con niños telépatas y auras de colores". En él informa críticamente de la convocatoria de la UNED de unas Jornadas sobre Educación Holística. En estas Jornadas se expone, entre otras cosas, el método ASIRI, basado en teorías como "la pedagogía intuitiva, la pedagogía ancestral de todos los pueblos originarios del mundo, la geometría sagrada, la inteligencia emocional e inteligencias múltiples, metafísica y principios universales, Pedagogía 3.000…". Como denuncia la periodista de El Confidencial, "las exigencias en nuestro país para la introducción de nuevos métodos educativos son muy laxas en lo que a eficacia probada y evidencias sólidas se refiere. Eso hace que proliferen métodos que no solo no han demostrado su eficacia, sino que combinan conceptos pseudocientíficos con otros casi mágicos". 
Marta Ferrero, docente, investigadora y especialista en educación denuncia en el mismo artículo: "En España no se hace apenas investigación científica relacionada con la educación, ni siquiera por parte del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. (...)En las facultades de Magisterio no se enseña a los alumnos a ser críticos y escépticos, a consultar estudios científicos y a identificar y distinguir los métodos basados en evidencias de los que no". Esto continúa siendo así en toda la cadena educativa: "Los directores de los centros son bombardeados continuamente con ofertas de nuevos métodos y sistemas, y no hay un lugar de referencia donde puedan acudir a consultar qué hay tras esos métodos." Otros países, como Reino Unido, han aprendido de errores cometidos en el pasado con la introducción de métodos educativos sin evidencias y se han puesto las pilas. Varios organismos funcionan a nivel nacional con fondos públicos para llevar a cabo investigaciones que cumplen los criterios científicos necesarios para ser fiables: muestras grandes, grupos de control, suficiente solidez estadística… Sus resultados son públicos y están a disposición de cualquier director de colegio, profesor o padre, de forma que pueda consultar las evidencias que sostiene cualquier nuevo método con el que se encuentren durante su trabajo o buscando cómo ayudar a sus hijos a aprender y formarse mejor.

Bienvenida a los nuevos docentes. La educación como una tarea colectiva.

En el Diario de Sevilla apareció publicado, a comienzos de este nuevo curso escolar (26/9/2018), un artículo de J. M. Pérez Jiménez y Pedro E. García Ballesteros dedicado a los  nuevos docentes. Aunque no nos gusta mucho el título del artículo, Cuidadores de almas, sí hay interesantes reflexiones sobre la labor docente. Os dejamos algunos fragmentos:
La cultura tradicional de los centros educativos conduce al aislamiento. Sin embargo, en pleno siglo XXI, ejercer una profesión como la vuestra, inevitablemente colectiva, de manera individualista, conducirá a la merma de facultades, al desinterés e, incluso, al agotamiento. Es fundamental tener claro desde el principio, el gen colectivo del ejercicio docente. Lo que hagáis influirá en los demás y viceversa. Por ello, es imprescindible la observación de otras aulas, la apertura de miras, dialogar sobre lo que se hace sin miedo a confesar el error.
(...) Sois funcionarios públicos, no burócratas ciegos obligados al doble lenguaje de los "papeles", por lo que os debe guiar el servicio independiente a la sociedad; sois profesionales de la cultura y el conocimiento, por lo que debéis adoptar una actitud crítica ante el currículo y los medios para desarrollarlo, sin abrasaros en los fuegos artificiales de las modas; no confundáis el formalismo pedagógico con la auténtica pedagogía, la de Juan de Mairena, en la que la palabra y el lenguaje son llaves para el conocimiento.
(...) Leed mucho y despacio sobre todos los temas. No os convirtáis en ermitaños en vuestra aula, visitad otras. Hablad con vuestros colegas sobre lo que hacen y sobre lo que hacéis. Cuidad el clima de relaciones humanas en vuestros centros. Luchad juntos contra la desconfianza o el optimismo ciego, a pesar de los "cantos de sirena", de los que más deberían estimar vuestra labor. Tened presencia pública digna. Y mantened la creencia firme en las posibilidades de vuestro alumnado.

viernes, 12 de octubre de 2018

La privatización de la escuela en Suecia. El fiasco sueco.

  El fiasco sueco.
  En el número de septiembre de Le Monde diplomatique aparece un interesante artículo sobre la educación en Suecia, escrito por Violette Goarant. En él se señala cómo el Partido moderado de Carl Bildt ha instaurado el sistema del "cheque educativo". El resultado ha sido que los casi inexistentes colegios privados de los años 90 han pasado en 2017 a representar el 20% de los establecimientos educativos suecos. Además, la competencia entre sistema público y el privado por conseguir "clientes" ha influido fuertemente en las prácticas del primero.
   En 1989 se aprueba la municipalización de las escuelas, poniendo fin a un servicio público unificado. Pese a las huelgas que organizó, el profesorado sueco perdió su estatuto de asalariado del Estado y los establecimientos escolares adquirieron un rol clave en su reclutamiento.  Ciertas regulaciones, como las normas sobre el tamaño de los establecimientos educativos o la financiación de las zonas prioritarias, son abolidas. Se impone la "libertad de elección" de centros educativos y se abre el debate sobre la posibilidad de obtener beneficios en empresas educativas que dependen directamente de fondos públicos.
   Se multiplican las escuelas "independientes" y aparecen los primeros grandes grupos del sector. Uno de ellos es el grupo privado Kunskapsskolan, en el que se atribuye al docente el papel de "mentor, acompañante personal, experto en su materia, amigo y guía". Además, debe realizar múltiples tareas como vigilar el recreo y la cantina, organizar múltiples actividades, elaborar "documentos de reflexión" para la dirección... Asimismo, bajo las consignas de la "cooperación" y la "flexibilidad" pedagógica, estos maestros puedan impartir materias que no conocen bien.
 La falta de atractivo del trabajo docente en Suecia y los bajos salarios hacen que abunden los docentes que trabajan sin certificación, aunque sea ilegal desde 2006. La fragmentación y precaridad del profesorado, señala el artículo de Violette Goarant, conduce a una situación que contrasta con "la rica historia de luchas antaño desplegadas por una profesión que, por agotamiento, parece haber arrojado la toalla".

La educación como un negocio. 

AcadeMedia es la mayor empresa de educación del norte de Europa. Se encuentra en toda Suecia y también tiene centros preescolares en Noruega y Alemania. Trabaja en toda la cadena educativa, desde preescolar hasta educación para adultos.  AcadeMedia es una empresa que cotiza en bolsa, con la empresa familiar Mellby Gård como el mayor propietario. Otros accionistas importantes en AcadeMedia son el Segundo Fondo AP, los Fondos Lannebo, los Fondos ODIN y Swedbank Robur.
A los 176,000 niños, estudiantes y participantes que asisten a sus actividades durante un año les aseguran que "recibirán una educación de tan buena calidad que alcanzarán los objetivos educativos": "Todos los que nos eligieron obtendrán los requisitos previos que necesitan para alcanzar su máximo potencial y brindamos garantías en materia de educación, calidad, transparencia y seguridad". 


Kunskapsskolan.
 Más de 100 escuelas, 25.000 estudiantes y 2.500 profesores usan el KED Program desde Suecia, Reino Unido, Holanda, India, Usa y Oriente Medio. En sus escuelas se promueve una enseñanza personalizada y adaptada a los "imprevisibles cambios del futuro".
"Después de las elecciones generales de 1991, Suecia implementó reformas educativas que les dieron a todos los estudiantes el derecho a elegir entre escuelas municipales y escuelas independientes que eran propiedad de cooperativas, fundaciones o empresas matrices. Se iniciaron muchas escuelas nuevas, con nuevos métodos operativos, enfoques pedagógicos y metas ambiciosas. 
En 1999, el emprendedor en serie sueco Peje Emilsson decidió comenzar la escuela que no tenía cuando era un niño, una escuela basada en la idea de que todas las personas son diferentes y donde el aprendizaje es lo más importante. La nueva marca, Kunskapsskolan,  traducida libremente como "The Knowledge School" en inglés, capturó la visión de Peje."
 Peje Emilsson is the Founder of Kunskapsskolan. Read his story about how it all started.
Fuente: http://www.kunskapsskolan.com/


domingo, 7 de octubre de 2018

Privatización de la escuela pública.

  "En todo el mundo se están introduciendo formas de privatización en nuestros sistemas de educación pública. Muchos de esos cambios son consecuencia de una política deliberada, a menudo bajo el lema de la “reforma educativa”, y sus efectos pueden ser de muy amplio alcance en cuanto a la educación de los alumnos, a la equidad y a las condiciones del personal docente y de otras personas dedicadas a la educación. Asimismo, podrían adoptarse otros cambios inesperados, a saber, cambios en la forma en que los centros educativos son gestionados, que podrían presentarse como una forma de “adaptarse a los tiempos que corren”, pero que en realidad son reflejo de una orientación cada vez más basada en el mercado, competitiva y consumista, que caracteriza a nuestras sociedades actuales.
    En ambos casos, la tendencia hacia la privatización de la educación pública está encubierta. Se camufla mediante un lenguaje que habla de la “reforma educativa”, o bien se va introduciendo a hurtadillas en forma de “modernización”. De esas razones precisamente se deriva el título del presente estudio: “PRIVATIZACIÓN ENCUBIERTA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA”.
   El objeto de este estudio es sacar a la luz del día la tendencia actual en el camino hacia la privatización. Necesitamos contar con una transparencia mayor y con un mejor conocimiento de lo que está sucediendo en el mundo, de manera que podamos participar en un debate público y abierto acerca del futuro de la educación en nuestras sociedades.
   La base en la que se apoya la Internacional de la Educación (IE) para ese debate es bien evidente. Durante el último Congreso Mundial de la IE, celebrado en Porto Alegre (Brasil) en el año 2004, adoptamos una resolución sobre el tema “Educación: ¿servicio público o mercancía?”
  En concreto, señalábamos los peligros derivados de la comercialización internacional de la educación a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) y exigíamos que la educación, la investigación y otros servicios sociales estuvieran excluidos del GATS y de otros acuerdos comerciales similares".

INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN
V CONGRESO MUNDIAL. JULIO DE 2007.
Informe preliminar elaborado por Stephen J. Ball y Deborah Youdell
Instituto de Educación, Universidad de Londres

Manifiesto contra una educación guiada por las lógicas del mercado.

   

CARTA DIRIGIDA A  LA UNESCO LLAMANDO LA ATENCION SOBRE EL GIRO ECONOMICISTA DE LA EDUCACIÓN. 9 JULIO 2015.

226 educadores, académicos e investigadores del sector de educación de una treintena de países de los cinco continentes le dirigieran una carta a la Dra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en la cual expresan
 1. una abierta preocupación por el giro economicista que han tenido eventos recientes de UNESCO, especialmente el Foro mundial de educación realizado en Incheon, Korea; 
2. El riesgo que contiene para la perspectiva humanista e integral de la educación, el renovado protagonismo de los llamados "aliados" o "socios mayores" expresados en instancias financieras y económicas globales quienes se consideran habilitados para dirigir la agenda educativa planetaria; 
3. La preocupación respecto al escaso protagonismo que siguen teniendo los idiomas castellano y portugués en los eventos mundiales; 
4. La poca participación de maestros, maestras, profesores e investigadores docentes en los encuentros educativos mundiales organizados por UNESCO como el Foro Mundial de Educación;
5. La necesidad de trabajar de manera renovada para garantizar el derecho humano a la educación para todos y todas, la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, así como la recuperación de una mirada de la educación guiada por las ciencias pedagógicas y no por la lógicas del mercado.

 La carta es un llamado dramático a luchar contra el APAGÒN PEDAGÓGICO GLOBAL.
Texto completo en pdf.

jueves, 4 de octubre de 2018

Sobre la polémica de los horarios en Secundaria.

Os dejamos la información que nos ha enviado el sindicato CGT sobre la polémica de los horarios de Secundaria (especialmente sobre el número de guardias) en Andalucía.
http://www.cgtaeducacion.org/mostrar.php?n=A%20VUELTAS%20CON%20LA%20ORDEN%20DEL%2094%20DEL%20MEC&c=Temas%20candentes

Recomendaciones del Foro Económico Mundial para el trabajo y la educación del futuro.

Según el Foro Económico Mundial, hay tres habilidades que serán fundamentales para encontrar trabajo en 2020: la capacidad para resolver problemas, el pensamiento crítico y la creatividad.
Como ha señalado el filósofo Manuel Cruz, "en este esquema con pretensiones de innovador lo que sea un problema, y por extensión aquello a lo que se aplica la crítica, lo decide el que manda".

El emprendimiento y el capitalismo afectivo en la escuela.

Nos llenan la cabeza de pensamientos positivos y exhortaciones a la autosuperación: ve más allá de tus límites, no hay nada imposible, emprende, persigue tus sueños, sal de tu zona de confort, mantente conectado 24/7, compite, sé creativo. Si crees en ello, lo conseguirás. Es el estilo del trabajo en la economía neoliberal.
Sergio Fanjul, Sal de tu zona de confort: así te come la olla el capitalismo afectivo, (06/06/2018).

   En unos tiempos en los que la escuela se inunda con técnicas de relajación, mindfulness, coaching emocional, programación neuro-lingüística y demás estrategias pseudocientíficas, parecen haber desaparecido otras alternativas pedagógicas (como las escuelas democrática y participativas, que no "psicologizan" el conflicto escolar, desde las competencias y la competitividad entre individuos, sino que lo enfocan desde el debate colectivo y social). Esto conduce a la despolitización y a la eliminación de la crítica (como "negatividad").
   Como afirma también Sergio Fanjul en su artículo, "la apelación a la psicología de la creatividad, a los valores de la emocionalidad y al coaching (esa forma de hacernos tragar lo que nos quieran hacer tragar) va en aumento, al tiempo que se desinstitucionalizan las relaciones laborales y se insta a las personas a convertirse en líderes y lograr la felicidad sin freno. Entre mindfulness, design thinkin y pensamiento intuitivo, no existe el conflicto".

jueves, 27 de septiembre de 2018

Mal de escuela

Mal de escuela (Mondadori, Barcelona, 2008) es el título de un texto del escritor francés Daniel Pennac en el que se reflexiona sobre la educación. Se trata, según el autor, de "un libro sobre el zoquete, sobre el dolor de no comprender y sus daños colaterales". Os dejamos algunos fragmentos:

"El gran defecto de los profesores sería su incapacidad para imaginarse sin saber lo que saben".

"(Los buenos profesores) Acompañaban paso a paso nuestros esfuerzos, se alegraban de nuestros progresos, no se impacientaban por nuestras lentitudes, nunca consideraban nuestros fracasos como una injuria personal y se mostraban con nosotros de una exigencia tanto más rigurosa cuanto estaba basada en la calidad, la constancia y la generosidad de su propio trabajo".

"La prudencia pedagógica debería representarnos al zoquete como al alumno más normal: el que justifica plenamente la función de profesor puesto que debemos enseñarlo todo, comenzando por la necesidad misma de aprender".

"Inútil blandir el futuro ante las narices de mis peores alumnos. A cada día su afán".

"Una sola certeza, la presencia de mis alumnos depende estrechamente de la mía: de mi presencia en la clase entera y en cada individuo en particular, de mi presencia también en mi materia, de mi presencia física, intelectual y mental, durante los cincuenta y cinco minutos que durará mi clase".

¿Es necesaria la Inspección educativa?

En El diario de la educación, una publicación digital joven, plural e independiente dedicada a la escuela, hemos encontrado un interesante artículo de Julio Rogero sobre el papel de la Inspección educativa, cuyas polémicas actuaciones hemos comentado en otras entradas. 
El artículo se titula Inspección educativa, ¿para qué? Y en él, Julio Rogero hace  reflexiones como las siguientes:
 Algunos consideramos que hoy la inspección cumple una función central muy bien utilizada por los gestores del sistema educativo. En la sociedad del miedo, este también se extiende en la institución escolar: miedo a ser sancionado por no cumplir las normas impuestas, miedo al fracaso, miedo al poder, miedo a no acabar el currículo oficial, miedo a no transmitir lo que ellos quieren, miedo a ser evaluado negativamente y miedo a no obedecer. La inspección es, así, uno de los instrumentos básicos utilizados por el poder para inocular un miedo paralizante, en muchos casos asimilado de forma inconsciente, que impide cualquier proceso de autonomía razonable del profesorado y de los centros educativos. Está profundamente interiorizado que también los equipos directivos de los centros, al ser designados por la administración educativa y sentirse parte de ella, la utilizan para presionar al profesorado para que cumpla al pie de la letra la legislación vigente y con toda la burocracia que el control de su tarea docente y su profesionalidad les impone la inspección.

domingo, 23 de septiembre de 2018

La hora de clase

Massimo Recalcati, La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza, Anagrama, 2016.

 "Es solo el amor -el eros- con el que un profesor envuelve el saber lo que hace que ese saber sea digno de interés para sus alumnos".
 
"La belleza de la hora de la clase", la ocasión de "un auténtico encuentro" es, según Recalcati, "lo que queda de la escuela en la época de su evaporación". La escuela debe "mantener viva la relación erótica del sujeto con el saber", para lo cual, debe "abrir al sujeto a la cultura como lugar de humanización de la vida".  Recalcati señala la crisis generalizada del discurso educativo: "Una institución extraviada que por un lado se ve suplantada en su función social y, por otro, cada vez más exigida por tareas que trascienden su función".
    Según el psicoanalista italiano Massimo Recalcati, la escuela neoliberal pretende garantizar la eficiencia del rendimiento académico, y para ello intenta "fortalecer las competencias orientadas a resolver problemas en lugar de saber planteárselos". La Escuela se reduce "a una empresa que tiene como objetivo producir habilidades eficientes y adecuadas para su propio sistema". 
    Para Recalcati, hubo una Escuela en la que dominaba el complejo de Edipo, desvanecida bajo las grandes revueltas del 68 y del 77, que ha sido sustituida por la Escuela-Narciso: "La Escuela ya no viene asimilada a la cárcel o al hospital, sino a la empresa", unida a un "proceso de proletarización y desintegración identitaria del profesorado".
    El actual declive de la hora de clase se refleja en "el ímpetu evaluador que pretende imponer calas de aprendizaje iguales para todos, despersonalizando, volviendo todo medible y cuantificable". La Escuela parece reducirse "a una suerte de parque infantil en el que se está exento de toda relación comprometida con el saber". Recalcati denuncia la "falacia de la tecnología didáctica": no existe didáctica más que dentro de una relación humana. El profesorado debe "impulsar el deseo de viaje":
    "La presencia del profesor que habita plenamente su clase es perceptible de inmediato. Su modo de mirar, de saludar, de tomar posesión de la mesa. No se ha dispersado por temor a sus reacciones, no se ha encogido sobre sí mismo... Su timbre, sus inflexiones, sus particularidades son el primer índice del estilo".
    También alerta contra "la ilusión del docente psicólogo", contra la "propagación inflacionista de la psicología en la escuela", que pretende hacer del maestro un confesor de almas, un confidente: "La didáctica no es una disciplina terapéutica. La confianza que cuenta en la enseñanza no es la psicológica. (...)En clase, la confianza se genera cuando la palabra del docente se revela digna de respeto y sólo se vuelve tal si se apasiona por lo que enseña". El maestro, como el analista, debe "transferir el deseo al objeto de saber". No sustituye al padre o al tutor, sino que debe "abrir mundos" al alumno o la alumna, separarse del ámbito de la familia.
  Pero Recalcati también se interroga sobre lo difícil de esta tarea: "En la era del debilitamiento generalizado de toda autoridad simbólica, ¿es posible todavía una palabra digna de respeto?".

Desobediencia y oficio.

"Desobedecer es a veces la más elevada muestra de orgullo y amor hacia un oficio".
Elvira Lindo, "Las damas de negro" (El País, 7 julio 2018) 


Esta afirmación, relativa a la protesta de periodistas de RTVE contra la manipulación informativa del Gobierno, podría aplicarse a muchos otros oficios. También a la educación.

lunes, 6 de agosto de 2018

A vueltas con la educación sexual (todavía)


    
 En el diario El País, el martes 11 de enero de 2011 aparecía, en la sección de Sociedad, varios artículos en los que se denunciaba el estado actual de la educación sexual en nuestro país. Así, como señalaba J. A. Aunión, según la 3ª encuesta Schering Sexualidad y anticoncepción en la juventud española, solo el 41,8% de chicas y el 35,4% de chicos de 15 a 24 años afirman haber recibido información sexual en sus centros educativos. 

    Tras su exclusión de la Educación para la Ciudadanía, la educación sexual permanece así sometida a la ideología de los centros o de las familias, o a la voluntaria asistencia a talleres externos (que pretendidamente garantizan una asepsia científica frente a los debates morales, y que se suelen centrar más en los problemas -embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual-, que en los valores de una sexualidad libre y responsable).

 La educación sexual, como señalan en otro artículo R. Hurtado y A. Varela, miembros de la Federación Estatal de Planificación Familiar Estatal, "sigue siendo una asignatura pendiente": "En un momento en el que el debate sobre su conveniencia debería haberse superado, nos encontramos justificando de forma continua su necesidad". 

    Hubo muchos intentos de "normalizar" la introducción de la educación sexual tras la dictadura, una normalización que, al menos, podría competir, en el pequeño espacio público y universalizador de la escuela, con el espacio particular de las familias o las confesiones religiosas. Con la LOGSE, y su defensa de la educación en valores a través de una "difusa" transversalidad, la educación sexual apareció de forma tímida en nuestra legislación educativa. Actualmente, sin embargo, no se incluye a la sexualidad entre las "competencias básicas" que necesitan nuestros chicos y chicas para conocerse, expresarse y relacionarse. Y la Educación para la ciudadanía, donde se le intentó dar cierto cobijo, quedó descafeinada y al arbitrio e ideario de los Centros. Además, la Iglesia católica española parece vivir tiempos de reconquista y evangelización misionera en nuestro país. La familia cristiana, que se ha convertido últimamente en un importante agente social conservador, es presentada así como víctima de múltiples amenazas y ataques. Como señalamos antes, frente al debate público y universalizador de valores en la escuela (al menos esa es su pretensión), este modelo de familia católica pretende arrogarse el derecho paterno al adoctrinamiento de la infancia.
El grupo humorístico-musical Les Luthiers hizo una divertida sátira de la educación sexual moderna a través del cántico enclaustrado de un compositor y monje capuchino.

domingo, 10 de junio de 2018

La excelencia en la educación

Hace unos días, en la presentación de la nueva Ministra de Educación llamó la atención que sus objetivos en el Ministerio no fueran nada nuevos: "Una educación para la excelencia que sirva para mejorar la marca España". Este neolenguaje de los gestores educativos, más cercano al marketing y la publicidad, ha ido invisibilizando, desplazando otros enfoques comprensivos e integradores en la escuela. A ver quién se atreve a cuestionar la Escuela 4.0, el objetivo de la calidad educativa, o mejor todavía (pongámonos estupendos), de la excelencia. ¡Y, además, lo conseguiremos con un presupuesto para educación cada vez más bajo! Sólo con proclamas ministeriales y reformas educativas.
¿Queremos una escuela mediocre? No. El problema es que la excelencia, por definición, es sólo para unos pocos. Según el DRAE, "excelencia" es algo de superior calidad o bondad que se hace digno de singular aprecio y estimación. Muchos agradeceríamos en principio una educación sin recortes, con un presupuesto estable y digno, con alcanzar en un plazo breve "una buena educación", plural e integradora, para todos. Ya discutiremos luego sobre los "niveles de calidad".
Una alumna me comentaba hace poco: "Ustedes los profesores a veces no se dan cuenta de lo que nos cuesta sacar un 4". Sería bueno valorarlo también, especialmente al que parte de situaciones de desventaja social y educativa. 
Pero la excelencia no alcanzaba sólo al alumnado. También al profesorado. Ya en 2011, la Junta de Andalucía propuso determinar la creación de cuatro grupos de profesores: competente —el grado más bajo—, avanzado, experto y excelente —el más alto—. La inclusión en una de las cuatro categorías vendría determinada por una evaluación basada en un decálogo de 13 criterios que incluyen desde competencias de liderazgo a trabajo en equipo o gestión de recursos, entre otros.
Hace unos años, el pedagogo José Gimeno Sacristán, escribió en el diario El País, el artículo La excelencia en educación: algo más que una ocurrencia" (29 abril 2011). Os dejo aquí un fragmento:

    Las escuelas, los institutos, las universidades o el profesorado excelentes no se crean por regulaciones legales o administrativas, sino por el afianzamiento de políticas que apoyen el buen hacer y no toleren lo que lo entorpezca. El alumno excelente es, sencillamente, el buen alumno. La entrada en escena del tema de la agrupación segregada de estudiantes excelentes es otra de las ocurrencias a las que estamos acostumbrados, que no tendría más importancia si no afectase a una de las columnas del sistema: la de la comprensividad planteada ahora con más sutileza.
    Querían quitarse de en medio a los peores, a los pendencieros, a los que no saben apreciar las esencias de una educación costosa que no aprovechan, añadiendo el convincente argumento de que los débiles académicamente entorpecen y frenan la fecunda enseñanza de una parte del colectivo profesoral, que ve cómo su promisoria semilla esparcida para todos no germina en un porcentaje significativo del alumnado, tierra infértil del sistema.
    (...) Un sistema que parece ser incapaz, por lo visto, de responder a las deficiencias y lograr que nadie quede atrás es poco probable que sepa manejar la excepcionalidad por arriba.
Un ranking de los que tanto gustan a los medidores de la excelencia.

miércoles, 6 de junio de 2018

Cine y Educación: Miss Kiet's Children

Miss Kiet's Children (2016) es una película en la que se sigue la evolución de una clase de menores inmigrantes que acaban de llegar a Holanda, muchos procedentes de Siria. No todos los alumnos aprenden al mismo ritmo, algunos sufren secuelas traumáticas por las experiencias vividas en la guerra (vemos, por ejemplo, un caso de depresión infantil), pero miss Kiet consigue enseñarles con firmeza (sin severidad) y cariño (sin empalagos). Fuente: La Marea (junio 2018).

martes, 5 de junio de 2018

La ONU denuncia que España "excluye" y "segrega" a los alumnos con discapacidad en el sistema educativo

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas afirma que España "segrega" y "excluye" a los alumnos con discapacidad, principalmente intelectual, en el sistema educativo general y advierte de las "graves violaciones sistemáticas" del derecho a la educación de este colectivo.
Para este organismo, el Estado español vulnera el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre el derecho a la educación al mantener estructuras y dispositivos "discriminatorios y segregadores", incompatibles con el tratado internacional, firmado y ratificado por España hace más de una década.
Conforme a la jurisprudencia, el Comité recuerda que un sistema inclusivo basado en el derecho a la no discriminación e igualdad de oportunidades, requiere la abolición del sistema separado de educación para estudiantes con discapacidad en centros especiales y plantea que los recursos que se destinan a estos se transfieran al sistema ordinario para posibilitar a los alumnos con dificultades de aprendizaje los apoyos necesarios.
Más información: http://www.publico.es/sociedad/onu-denuncia-espana-excluye-rio
segrega-alumnos-discapacidad-sistema-educativo.html

domingo, 3 de junio de 2018

Enfermedades derivadas de la organización del trabajo.

Viviane Gonik, en su artículo "Sufrimiento en el trabajo y nuevas formas de organización" (Viento Sur, 146, junio 2016), señalaba algunos de los dispositivos que generan un panorama laboral cada vez más fragmentado, y donde las nuevas disciplinas de organización del trabajo producen sufrimiento y enfermedad entre los trabajadores y trabajadoras. Estos son algunos de los dispositivos que menciona:
-Evaluaciones individualizadas basadas en criterios cuantitativos y características individuales, y que dependen cada vez más de la subjetividad de quienes realizan la evaluación.
- Sistemas de renumeración en función de méritos.
- Trabajo en torno a objetivos, sin dotar de medios ni tiempo para alcanzarlos.
- Aislamiento e intensificación del trabajo, suprimiendo cualquier espacio para desarrollar contactos sociales y de cooperación.
- Una concepción de la seguridad en el empleo que carga sobre la gente la responsabilidad del éxito, del fracaso e incluso de la salud.
- Una contabilidad analítica que permite evaluar lo que aporta y cuesta cada servicio y, eventualmente, cada individuo.

Algunos de estos dispositivos los podemos ver también en el trabajo docente. La noción de "calidad", por ejemplo, ha penetrado en la pedagogía como un indicador impreciso, abstracto, desconectado del trabajo. Se imponen normas, prescripciones, plazos de ejecución difíciles de conciliar con esos estándares de calidad. La urgencia, los plazos muy cortos hacen sentir al docente que no hace bien su trabajo, pues debe hacerlo deprisa y corriendo. 
Sentimos un ambiente de desconfianza generalizada en los responsables educativos, incluso entre los compañeros, lo que impide el trabajo y la acción colectiva. Algo que se agrava con la dispersión de funciones o responsabilidades, horarios, tiempo de trabajo... El malestar se vive de forma muy personal, lo que conduce al miedo en soledad o al cinismo generalizado.
Por eso es muy importante reivindicar esa capacidad colectiva, la capacidad de actuar sobre el trabajo como una cuestión política urgente.

lunes, 7 de mayo de 2018

Neuromitos en la educación actual.

¿Una "nueva ciencia del aprendizaje" o la difusión de neuromitos entre el profesorado?

- ¿Se puede optimizar el aprendizaje si se presenta la información a través de una información sensorial determinada? 
- ¿Son importantes los ambientes ricos en estímulos en el cerebro de los niños en edad preescolar?
- ¿Se puede educar con la inteligencia emocional y potenciando la creatividad?
- ¿Acomete cada hemisferio tareas distintas e incluso personalidades diferentes?

Si has respondido afirmativamente a algunas de estas preguntas, deberías cuestionarlas, al menos como evidencias. En la actualidad, las neurociencias se están utilizando de forma acrítica y simplificadora en el desarrollo de nuevas pedagogías que prometen, en ocasiones, transformar la educación. Mindfulness, inteligencias múltiples, inteligencia emocional, fomento de la creatividad, son algunas de las teorías que intentan, desde la simplificación de fenómenos complejos o la simple y pura vacuidad, marcar una señal distintiva en los proyectos pedagógicos de algunos centros educativos. En la actual concurrencia competitiva de esos centros, estas teorías se muestras como marcas de "distinción", de "excelencia" o de educación alternativa orientada a la particularidad y singularidad del alumnado.
Es una exigencia del profesorado mantener una actitud escéptica y crítica frente a prácticas o teorías que no muestren evidencias comprobables, que se guían por modas pseudocientíficas que buscan más convertirse en marcas de diferenciación en el mercado educativo que el bienestar y el aprendizaje crítico de nuestro alumnado.

Fuentes:
OECD/CERI (2002), "Neuromythologies. Separating Science from speculation". En Understanding the Brain: Towards a New Learning Science, Paris.
Patricia Lago Baraja, "Nuevas pedagogías: unas alternativas y otras alteradas", en El Escéptico, nº 26, otoño-invierno, 2017.
Soledad Luceño, "La creencia en neuromitos entre el profesorado", El Escéptico, nº 26, otoño-invierno, 2017.

martes, 13 de marzo de 2018

Huelga en defensa de la estabilidad del profesorado interino.


La Plataforma del profesorado interino, Marea Verde y los sindicatos USTEA y CGT han convocado una huelga desde el día 12 al 23 de marzo en defensa de la estabilidad y la equiparación de derechos del profesorado interino. Ayer hubo una gran manifestación de carácter andaluz en Sevilla. El 16 hay concentraciones de ámbito provincial. Desde Marea Verde se ha elaborado una Carta a las familias explicando cómo afecta a la calidad de la educación la inestabilidad laboral del profesorado interino. Parece que en algunos centros están empezando a solicitar el aplazamiento de las evaluaciones para después de Semana Santa. Creo que sería bueno que los interinos y funcionarios que queramos apoyar la convocatoria coordinemos la protesta en nuestro Centro. Podemos utilizar este correo, nuestro blog de la asambleao crear un grupo de whatsapp. Adjunto un texto sobre la normativa referente al derecho de huelga.
El objetivo de la movilización es negociar con el Ministerio y la Consejería de Educación «un plan de estabilidad creíble, un sistema de acceso justo, así como la derogación de los decretos de recortes en educación y un aumento de la financiación de la enseñanza pública». 
Más información: El Mundo, Europapress, Diario Sur.

Sobre el acoso laboral.


Como sabéis, las actuales circunstancias de recortes a los derechos laborales están creando situaciones de abuso que afectan a la integridad moral y profesional, también en el ámbito público y entre el profesorado. En algunos casos con consecuencias graves: http://www.elmundo.es/andalucia/2017/11/02/59f87784e2704e45018b45d0.html
Se denomina acoso laboral al conjunto de acciones persistentes, reiteradas, intimidatorias y vejatorias sobre uno o varios trabajadores con el fin de mermar su prestigio, su profesionalidad y su autoestima hasta conseguir que estos abandonen el centro o el puesto de trabajo. Entre las circunstancias que abarca el acoso laboral se pueden destacar los ataques persistentes y negativos al rendimiento profesional y personal, el abuso de poder a través del menosprecio persistente de la labor de una persona, mediante la fijación de objetivos con plazos poco razonables, órdenes arbitrarias, cambios organizativos injustificados o la asignación de tareas irrealizables o que no corresponden con sus funciones, el control de monitorización perversa... (Ver el Protocolo para el acoso laboral de la Junta de Andalucía). De hecho en el anterior Protocolo se habla de difundirlo y darlo a conocer entre los trabajadores, así como las medidas preventivas en desarrollo contra el acoso laboral. Si estoy escribiendo esto es para los que, como yo, no conocíamos este plan ni recordamos haberlo visto en nuestro todavía extinto Plan de Centro.
La denuncia de los casos de acoso laboral por abuso de poder son un camino difícil, aunque a veces necesario, para el que es conveniente el apoyo de los compañeros y el asesoramiento de los sindicatos. Además, en los centros en los que se detecte un ambiente de malestar laboral con situaciones de acoso, y antes de que puedan provocar daños en la salud física o psíquica de los trabajadores, es posible solicitar un Informe Psicosocial. El propio Protocolo de la Junta, mencionado arriba, señala como medida preventiva “el diseño y aplicación de una adecuada política de evaluación y control de los riesgos psicosociales”.
Esta versión corta puede servir para valorar, individualmente, la exposición del riesgo psicosocial en el puesto de trabajo. Como recomiendan sus autores, “el uso de este cuestionario es inmediato y para ello no necesitas más apoyo que un lápiz o un bolígrafo. Tú podrás analizar tus propias respuestas, comentarlas y compararlas, si así lo deseas, con tus compañeros y compañeras de trabajo”. A diferencia del cuestionario de la AGAEVE sobre la “satisfacción” de los docentes respecto a su centro de trabajo (cuyo tratamiento, resultados y efectos desconocemos), en este otro cuestionario no se nos trata como “usuarios” poco o muy satisfechos sobre las condiciones y criterios organizativos de nuestro centro de trabajo, sino que nos interroga, como participantes y no como sujetos pasivos, sobre cuestiones como: ¿Tienen sentido tus tareas? ¿Te cuesta olvidar los problemas del trabajo? ¿Se tiene en cuenta tu opinión cuando se te asignan tareas? ¿Puedes decidir cuándo haces un descanso? ¿Sabes exactamente qué margen de autonomía tienes en tu trabajo? ¿Tus actuales jefes inmediatos se comunican bien con los trabajadores y trabajadoras?...